Estamos ante un viaje de 1700 kilómetros, en el que recorremos tres rutas bien diferenciadas. Debido al relativo desconocimiento de "La Ruta de la Lana", y sobre todo de "El Camino Olvidado", distribuiremos la narración del viaje en tres bloques bien diferenciados, dando el mayor número de detalles que nos sea posible, para que aquellos que quieran hacer el mismo o parte del recorrido, puedan hacerlo sin problemas o al menos con los mínimos posibles.
Una vez en Bilbáo, completamos el Camino Olvidado hasta Villafránca del Bierzo y continuamos hasta Santiago de Compostela por "El Camino Francés". De Bilbáo hasta "La Puerta del Perdón" de Villafránca del bierzo, nos salieron 578 kilómetros.
Perfil de "El Camino Olvidado"
El Camino Olvidado empieza en Bilbao y concluye en Columbrianos, donde se une al "Camino Francés". Nosotros establecemos el final de "El Camino Olvidado" en Villafranca del Bierzo ( unos pocos kilómetros más allá de Columbrianos, final oficial de este Camino).
Una vez llegamos a Santiago de Compostela, continuamos a Olveiroa-Muxía-Fisterra. En el Faro de Finisterre concluimos nuestro viaje.
LA RUTA: según los cuenta-kilómetros de nuestras bicis, nos salieron 1722 kilómetros de Alicante a Fisterra.
ÉPOCA ELEGIDA: del 10 de abril al 11 de mayo.
CLIMATOLIGÍA: debido a la época elegida, y a que el año había sido muy lluvioso y había nevado mucho en cotas altas, nos encontramos con mucho barro y balsas de agua que nos dificultó la ruta. También nos encontramos con mucho viento y frío (tuvimos lluvia, granizo, nieve....), ya que hay que tener en cuenta que gran parte de la ruta, tanto "La Ruta de la Lana ", como "El Camino Olvidado", transcurren en su mayoría por cotas superiores a los 1000 metros, llegando incluso a los 1700 metros como cota máxima de "El Camino Olvidado" y de la ruta.
AVITUALLAMIENTOS: Debido a que las rutas son escasamente transitadas y con una densidad de población de las mas bajas de Europa, tenemos que tener en cuenta que pasaremos por pueblos en los que apenas vive gente y es difícil de encontrar una tienda o supermercado, e incluso en algunos casos hasta un bar, por eso planificar el día y aprovechar las localidades que tengan estos servicios para abastecerse de comida (ya sabemos que es una lata tener que cargar con mas peso, pero es la mejor manera de plantearse éste recorrido).
PERNOCTAS Y SEÑALIZACION: Tanto una cosa como la otra, la precisaremos con el mayor detalle de que seamos capaces, cuando a continuación desarrollemos por separado cada una de las rutas. Tan solo decir que no estamos en caminos o rutas que sean muy transitados, por lo cual hay que apañarse con albergues, lugares de acogida en algún lugar habilitado por los ayuntamientos, y que en algunas ocasiones es un espacio donde extender nuestro saco de dormir en el suelo, o simplemente y cuando ya no haya otra alternativa, coger un hostal o pensión, pero como ya dije anteriormente, todo esto lo explicaremos con detalle mas adelante, para facilitar en lo posible el viaje a todos aquellos que quieran emprenderlo.
"LA RUTA DE LA LANA"
La Ruta de la Lana, fué en la antigüedad una de las rutas comerciales y de transhumáncia mas importante de la península. En 1624, tres vecinos de Monteagudo de las Salinas, emprendieron el viaje a Santiago de Compostela, llegando hasta Burgos y prosiguiendo por "El Camino Francés" hasta Santiago. Desde entonces esta ruta también comenzó a utilizarse como vía de peregrinación.
La ruta en sí, mayoritariamente está formada por caminos y pistas de tierra con poco asfalto. Es altamente ciclable, aunque si se siguen fielmente las flechas amarillas tal y como hicimos nosotros, en algunos puntos habrá que andar e incluso cargar con la bicicleta. Nosotros nos encontramos con caminos muy embarrados y muchas balsas de agua, debido al invierno tan sumamente húmedo que habíamos tenido, y que por tanto, dicho hecho nos dificultó mucho el viaje en algunas zonas. Creemos que en años con condiciones normales la primavera temprana es la época ideal para llevar a cabo esta ruta.
Estamos ante un recorrido que sobre todo en las provincias de Cuenca, Guadalajara, Soria y Burgos, se encuentra escasamente poblado, lo que le da mas atractivo al viaje, en contrapartida nos encontraremos con pueblos escasamente habitados, y por lo tanto sin los servicios mínimos. Sin embargo estamos ante un recorrido precioso en el que nos encontraremos con muchísima fauna ( ciervos, corzos, jabalies etc...) que en ocasiones se nos cruzaran en el camino a escasos metros.
En cuanto a la señalización, tan solo decir que es conveniente llevar los tracks de la ruta, los cuales se pueden obtener en wikiloc, puesto que en algunas zonas como en la provincia de Albacete y Burgos, las señales son insuficiente, inexistentes o están medio borradas, en estas zonas, incluso con los tracks tuvimos que preguntar muchas veces a los vecinos de los pueblos para que nos indicaran las salidas de estos por la ruta marcada. Hacer constar, que en la provincia de Burgos, la Ruta de la Lana coincide en su mayoría con El Camino del Cid, el cual está muy bien señalizado. En el resto de las provincias por las que pasamos la señalización era suficiente como para hacer la ruta sin problemas.
Ruta escasamente transitada, en casi 800 kms, tan solo nos encontramos con tres viajero.
RELACIÓN DE PUEBLOS POR LOS QUE SE PASA Y SERVICIOS QUE PODEMOS ENCONTRAR EN ELLOS:
ORITO: A unos 25 km, cuenta con Albergue Casa del Peregrino del Monasterio de Orito (965621004 llamar con antelación para reservar). También cuenta con todos los servicios.
MONFORTE DEL CID: Recomienda Hostal Avda (965626333). Todos los servicios.
LOMA BADA: A unos 10 km. Sin servicios.
SALINETES ALTES: A unos 1,5 Kms. Sin servicios.
PETRÉR: Albergue Municipal (965376061/651987589/605218160). Todos los servicios.
Salimos de Alatoz por amplias pistas de tierra flanqueadas de zonas de cultivo (sobre todo olivos), las cuales nos sacaran a una carretera por la que ciclaremos un corto tramo antes de que las flechas amarillas nos adentren en un bosque de pinos, donde habrá que estar muy atento a las flechas. Llega un momento que no se puede ciclar y tenemos que avanzar con las bicis de la mano, hasta dar con una senda empedrada que nos sacará a una carretera. Una vez en la carretera nos damos cuenta de que hemos perdido el rastro de las flechas, volviendo atrás y estas nos llevan por una senda ascendente de tierra y piedras hasta Casas del Cerro (donde no existe servicio ninguno). Poco después y siguiendo las señales, llegamos al borde de un profundo cortado por donde bastante crecido corre el río Jucar, sobre el que se alza Alcalá del Jucar culminado por su impresionante Castillo.
Señal indicadora de "La Ruta de la Lana"
A la salida de Alatoz por pistas flanqueadas de cultivos
Olivos y almendros
Bonita imagen poco antes de internarnos en bosque espeso
Por bosque espeso y monte antes de llegar a Casas del Cerro
Poco antes de llegar a Casas del Cerro
Desde el otro lado del cortado, el Jucar, el Castillo y a sus faldas Alcalá del Jucar
Alcalá del Jucar y su Castillo
Otro plano de la localidad
Hoces del Jucar
Debemos de bajar por una fortisima pendiente que al principio lo haremos montados en nuestras bicis, hasta que estoy a punto de romperme la crisma, y decidimos seguir bajando al río Jucar con las bicicletas de la mano. Una vez en Alcalá del Jucar, desaparecen las flechas. Intentamos seguir al GPS, el cual es inútil ante la maraña de callejuelas por las que transitamos. Un consejo para futuros viajeros, es que suban directamente al Castillo, allí con este a nuestras espaldas, coger una callejuela empedrada que se encuentra a la izquierda del todo. Avanzaremos un poco hasta encontrar una especie de transformador pintado de blanco, donde encontraremos una flecha indicativa que nos conduce por un estrecho sendero sobre el precipicio por cuyo fondo corre el río Jucar. Hay que ir muy atentos a las señales y al poco nos encontraremos en Las Eras.
Al fondo ciclando por el sendero sobre las hoces del Jucar
Otro plano de la ruta
Alcalá del Jucar queda atrás poco antes de llegar a Las Eras
Seguimos mayormente por pistas agrarias, atravesando pueblos como Casas Ibañez, Villamalea, y El Herrumblar, para finalmente llegar a Villarta donde pernoctaremos. En todos los mencionados pueblos, tenemos dificultades para encontrar las señales que nos saquen de los mismos por el lugar correcto, teniendo que preguntar a los vecinos en alguno de los casos. Por lo demás, tan solo decir que entre una y otra localidad, nos encontraremos anchas pistas agrarias cuya única dificultad sera lo blando del terreno y los charcos por las lluvias caída. En Villarta pernoctamos en "HABITACIONES Y BAR LOS TUBOS "(casi a la salida del pueblo), donde las instalaciones son buenísimas y cuya dueña (Monica), un autentico encanto, se porta mogollón de bien con los peregrinos.
De camino a Casas Ibañez
Descansando en Casas Ibañez
La iglesia de la localidad
Ciclando por amplias pistas flanqueadas por zonas de cultivo
Seguimos por zonas agrarias
El camino entre vides
Mas de lo mismo
Antes de llegar a Villarta
Un estupendo lugar donde dormir y cenar
La primera parte de la etapa, transcurrirá mayoritariamente por pistas agrarias
Entre vides y almendros
Aurora en un alto en el camino
Continúan los campos de cultivo
Los campos estan verdes debido a las fueertes y continuadas lluvias
Fuerte subida por una pista antes de llegar a Campillo de Altobuey
Iglesia de Campillo de Altobuey
Salimos de Campillo,siguiendo el GPS y preguntando a los vecinos. Continuamos por pistas agrarias ( sobre todo vides), con continuas subidas y bajadas de no mucha entidad. Seguimos por zona de pinos y prados verdísimos que nos llevarán a una carretera con una fuerte y larga subida a Paracuellos. Es conveniente tomarse con calma esta subida, tanto por su longitud como por su dureza: hasta ahora hemos transitado por la parte amable de "La Ruta de la Lana", y aún no estamos acostumbrados a las fuertes subidas con las alforjas. Con un buen calentón llegamos a Paracuellos, donde comemos algo a la puerta de su iglesia.
Seguimos por pistas agrarias
Más de lo mismo
Las zonas agrarias dan paso a zona de pinos y prados verdes
Últimos pinares poco antes de llegar a la carretera en subida que nos llevará a Paracuellos.
Comiendo en la Iglesia de Paracuellos
En la pista que nos llevará a Monteagudo
Seguimos en la misma, rodeados de pinos
El terreno encharcado debido a las lluvias
Sigue la pista
Monteagudo de las Salinas a lo lejos
Castillo de Monteagudo
Monteagudo desde el Castillo
Otra vista desde el pueblo
En la casa rural
En el interior
La ruta en sí, mayoritariamente está formada por caminos y pistas de tierra con poco asfalto. Es altamente ciclable, aunque si se siguen fielmente las flechas amarillas tal y como hicimos nosotros, en algunos puntos habrá que andar e incluso cargar con la bicicleta. Nosotros nos encontramos con caminos muy embarrados y muchas balsas de agua, debido al invierno tan sumamente húmedo que habíamos tenido, y que por tanto, dicho hecho nos dificultó mucho el viaje en algunas zonas. Creemos que en años con condiciones normales la primavera temprana es la época ideal para llevar a cabo esta ruta.
Estamos ante un recorrido que sobre todo en las provincias de Cuenca, Guadalajara, Soria y Burgos, se encuentra escasamente poblado, lo que le da mas atractivo al viaje, en contrapartida nos encontraremos con pueblos escasamente habitados, y por lo tanto sin los servicios mínimos. Sin embargo estamos ante un recorrido precioso en el que nos encontraremos con muchísima fauna ( ciervos, corzos, jabalies etc...) que en ocasiones se nos cruzaran en el camino a escasos metros.
En cuanto a la señalización, tan solo decir que es conveniente llevar los tracks de la ruta, los cuales se pueden obtener en wikiloc, puesto que en algunas zonas como en la provincia de Albacete y Burgos, las señales son insuficiente, inexistentes o están medio borradas, en estas zonas, incluso con los tracks tuvimos que preguntar muchas veces a los vecinos de los pueblos para que nos indicaran las salidas de estos por la ruta marcada. Hacer constar, que en la provincia de Burgos, la Ruta de la Lana coincide en su mayoría con El Camino del Cid, el cual está muy bien señalizado. En el resto de las provincias por las que pasamos la señalización era suficiente como para hacer la ruta sin problemas.
Ruta escasamente transitada, en casi 800 kms, tan solo nos encontramos con tres viajero.
RELACIÓN DE PUEBLOS POR LOS QUE SE PASA Y SERVICIOS QUE PODEMOS ENCONTRAR EN ELLOS:
PROVINCIA DE ALICANTE
ALICANTE: Todos los servicios. Nosotros nos alojamos en Pensión Portugal (en la Avda. de Portugal) a unos diez minutos de la estación de autobuses (barata y te dejan meter las bicis en la habitación). Tambien existe Albergue juvenil pero entre el precio del albergue y que hay que sacarse el carnet de alberguista, nos salía mas caro que la pensión por si te interesa, su telefono es 965918250 (llamar con antelación).ORITO: A unos 25 km, cuenta con Albergue Casa del Peregrino del Monasterio de Orito (965621004 llamar con antelación para reservar). También cuenta con todos los servicios.
MONFORTE DEL CID: Recomienda Hostal Avda (965626333). Todos los servicios.
LOMA BADA: A unos 10 km. Sin servicios.
SALINETES ALTES: A unos 1,5 Kms. Sin servicios.
PETRÉR: Albergue Municipal (965376061/651987589/605218160). Todos los servicios.
PROVINCIA DE ALBACETE
CAUDETE: Albergue de Peregrinos Santa Ana (657200242/655406144). Todos los servicios.
ALMANSA: Albergue Esclavas de María (967341557), avisar con antelación. Todos los servicios.
ALPERA: A unos 27 Kms. Albergue Municipal (967330001) avisar con antelación. Bar, tiendas y cajero.
LAS FUENTES: A unos 11 km. Sin servicios.
ALATOZ: A unos 15 km. Acogida municipal (967246707/680327343) avisar con antelación. Bar, tienda, farmacia y cajero.
CASAS DEL CERRO: A unos 16,5 km. Sin servicios.
ALCALÁ DEL JUCAR: A unos 3 Km. Acogida mmunicipal (967473001/967473137). Todos los servicios.
LAS ERAS: A 1Km. Bar.
CASAS IBAÑEZ: A unos 12 Kms. Acogida municipal (967461205) avisar con antelación. Todos los servicios.
VILLAMALEA: A unos 16,6 Kms. Acigida municipal (967483001) avisar con antelación. Hostelería, tienda y cajero.
PROVINCIA DE CUENCA
EL HERRUMBLAR: A unos 6 kms. Oferta hotelera, cajero tiendas , farmacia y centro de salud.
VILLARTA: A unos 7,5 kms. Habitaciones en Bar Los tubos (962189132/675726655) muy recomendable y económico. Su dueña, Monica, es un verdadero encanto.
GRANJA DE INIESTA: A unos 21 kms. Acogida Municipal (962187331) avisar con antelación. Oferta hotelera, cajero, tiendas, farmacia y centro de salud.
CAMPILLO DE ALTOBUEY: A unos 11 Kms. Acogida municipal (969337001) avisar con antelación. Oferta hotelera, cajero, tiendas, farmacia y centro de salud.
PARACUELLOS: A unos 15,6 kms: Casa rural. Sin servicios.
MONTEAGUDO DE LAS SALINAS: A unos 20 kms. "Casa Rural el Rincón de Sandra" (650959447) y tienda.
NAVARRAMIRO DE ABAJO: A unos 10 Kms. Sin servicios.
FUENTES: A unos 15 Kms. Acogida municipal (969257001). Bar y tiendas.
ATALAYA DE CUENCA: A unos 5,5 Kms. Sin servicios.
MOHORTE: A unos 4,5 kms. Sin servicios.
LA MELGOSA: A unos 4 kms. Casa rural y bar.
CUENCA: A unos 11 kms. Albergue de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Cuenca (679783651) preguntar por Rafa. Todos los servicios.
MOHALES: A unos 5Kms. Casa rural.
CHILLARÖN DE CUENCA: A unos 5 kms. Oferta hotelera, tiendas y cajero.
ARCOS DE LA CANTERA: A unos 3 kms. Sin servicios.
TONDOS: A unos 5,5 kms. Sin servicios.
BASCUÑANA DE SAN PEDRO: A unos 9,5 kms. Acogida municipal (969273156) avisar con antelación. Sin servicios.
TORRALBA: A unos 14 kms. Bar y tiendas.
ALBALATE DE LAS NOGUERAS: A unos 9 kms. Cajero y farmacia.
VILLACONEJOS DEL TRABAQUE: A unos 6 kms. Acogida municipal (969315522) avisar con antelación. Tiendas.
ALBENDEA: A unos 17,9 kms. Acogida municipal (969316001) avisar con antelación. Casa rural.
VALDEOLIVAS: A unos 5 kms. Acogida municipal (969317031) avisar con antelación. Tiendas
PROVINCIA DE GUADALAJARA
SALMERÖN: A unos 7 kms. Avisar con antelación acogida municipal (949358180). Farmacia, tienda y bares.
VIANA DE MONDEJAR: A unos 23 kms. Albergue de peregrinos (949387737) avisar con antelación. Sin servicios.
TRILLO: A unos 8 kms. Acogida municipal (949815030) avisar con antelación. Oferta hotelera, tiendas y cajero.
GARGOLES DE ABAJO: A unos 6,5 Kms. Sin servicios.
GARGOLES DE ARRIBA: A unos 3 kms. Sin servicios.
CIFUENTES: A unos 5,5 kms. Albergue muncipal varios kms separado del pueblo (949810001). Acogida municipal (949810001) avisar con antelación. Oferta hotelera, tiendas y cajero.
MORANCHEL: A unos 6,5 kms. Sin servicios.
LAS INVIERNAS: A unos 7 kms. Sin servicios.
MIRABUENO: A unos 11,4 kms. Sin servicios.
MANDAYONA: A unos 3 Kms. Acogida municipal (949305040) avisar con antelación. Oferta hotelera, cajero, tiendas, farmacia y centro de salud.
BAIDES: A unos 8,5 Kms. Bar y tienda.
VIANA DE JADRAQUE: A unos 4 kms. Sin servicios.
HUERMECES DEL CERRO: A unos 6 kms. Albergue El Molino (679428740). Sin servicios.
SANTIUSTE: A unos 5 kms. Sin servicios.
CARDEÑOSA: A unos 6 kms: Sin servicios.
ATIENZA: A unos 11,5 kms. Acogida municipal (949399001) avisar con antelaciób. Todos los servicios.
Desde MANDAYONA también se puede ir hasta ATIENZA pasando por SIGÜENZA, pero la que hemos descrito es la original de la antigua Ruta de la Lana..
PROVINCIA DE SORIA
RETORTILLO DE SORIA: A unos 7 kms. Hostal La Muralla (975345505), a los veinte días de estar nosotros allí, la dueña del hostal abrió El Albergue la Muralla (me lo enseño antes de abrirlo, y puedo asegurar que es magnifico).
TARANCUEÑA- A unos 8 kms. Acogida parroquial (975183689) avisar con antelación. Bar.
CARACENA: A unos 8,5 kms. Bar.
FRESNO DE CARACENA: A unos 4 kms. Acogida municipal (975363023) avisar con antelación. Sin servicios.
I´NÉS: A unos 9,5 kms. Acogida municipal solo en caso de urgencia (975356005). Sin servicios.
OLMILLOS: A unos 5 kms. Sin servicios.
SAN ESTEBAN DE GORMAZ: A unos 8 kms. Oferta hotelera y todos los servicios. Hostal Moreno (975350217).
MATANZA DE SORIA: A unos 8;5 kms. Bar.
VILLALVARO: A unos 6,2 kms. Sin servicios.
ZAYAS DE VASCONES: A unos 6,5 kms. Sin servicios.
ALCUBILLA DE AVELLANEDA: A unos 6,5 kms. Casa rural.
PROVINCIA DE BURGOS
HINOJAR DEL REY: A unos 7 Kms. Bar.
QUINTANARRAYA: A unos 3 kms. Albergue municipal (686199533) avisar con antelación. Bar y tiendas.
HUERTA DEL REY: A unos 7,5 kms. Acogida municipal o parroquial (947388016/947391228) avisar con antelación. Bar, cajero, tiendas, farmacia y centro de salud.
MANOLAR; A unos 13,5 kms. Bar y farnacia.
SANTO DOMINGO DE SILOS: A unos 9 kms. Acogida en el Monasterio Benedictino (947390049 Padre Alfredo) avisar con antelación.Todos los servicios.
RETUERTA: A unos 13 Kms. Sin servicios.
COVARRUBIAS: A unos 5 kms. Todos los servicios.
MECERREYES: A unos 7 kms. Albergue municipal "La Corneja" (947403277/619917389). No hay tienda, solo bar.
HONTORIA DE LA CANTERA: A unos 13,5 kms. Bar.
REVILLARRUZ: A unos 7 Kms. Bar y tienda.
CARDEÑADIJO: A unos 7 kms. Bar y farmacia.
BURGOS: A unos 8 kms. Albergue de peregrinos (947460922), Albergue Divina Pastora (947207952). Todos los servicios.
OTROS TELEFONOS DE INTERES
ASOCIACIÖN AMIGOS DEL CAMINO EN ALICANTE: 965926623.
ASOCIACIÖN AMIGOS DEL CAMINO EN CUENCA: 679783651.
ASOCIACIÖN AMIGOS DEL CAMINO EN GUADALAJARA: 644347630.
ASOCIACIÖN AMIGOS DEL CAMINO EN BURGOS: 947460922.
LOS TRACKS LOS CONSEGUIMOS EN WIKILOC
1ª ETAPA: ALICANTE-PETRER 48 KMS
La salida o kilómetro 0 de "La Ruta de la Lana", consiste en na enorme vieira construida en roca caliza que se encuentra en el interior de la "Basílica de Santa María". En la plazueleta donde se encuentra esta Basílica comienzan las flechas amarillas, así como azulejos (blancos con una vieira y una flecha amarilla) que indican la Ruta. Dejando la mencionada Basílica a nuestras espaldas continuamos restos por la zona antigua de Alicante, hasta introducirnos en la zona moderna donde habrá que afinar la atención para ver las señales y flechas. Si alguien se pierde, tan solo tiene que ir a la puerta principal del cementerio, y en su fachada veremos una flecha amarilla que nos indica hacia la izquierda. Las flechas nos llevan en principio por una zona fea, llena de escombreras y una fabrica de hormigón, ciclando por mucha carretera y prosiguiendo por una zona de cultivos (principalmente almendros).
Basílica de Santa María, punto de partida de la Ruta de la Lana
Km 0 de la ruta (una vieira gigante en el interior de la Basílica)
El Castillo de Alicante desde el casco antiguo
Dejamos definitivamente el asfalto y nos adentramos por caminos y sendas en una especie de cañón de arenisca, en el que nos encontraremos difíciles y empinadas sendas en las que no nos quedará otro remedio que bajarnos de la bici y empujar de ella. Allí nos encontramos a uno de los tres peregrinos que nos encontraremos en toda "La Ruta de la Lana" (un guiri coloradóte y simpaticón). Salimos del mencionado cañón, y nos encontramos con una empinadisima subida por asfalto hasta la "Ermita de Monforte del Cid"
.
En el cañón mencionado
Dicho cañón consiste en un paisaje árido y no demasiado plástico
Seguimos en el cañón, antes de salir a la fortísima rampa de asfalto que nos a la ermita
Una vez en la Ermita de Monforte del Cid, habrá que fijarse hasta localizar una flecha amarilla que nos indica hacía la izquierda, por una empinadísima bajada por suelo de roca (que mojado debe de resbalar muchisimo), que nos llevará a una pista de tierra y posteriormente a una pista de asfalto que nos conducirá a Monforte del Cid ( 28 kms desde la salida). En esta localidad, tendremos que seguir las flechas amarillas ( un tanto borrosas), hasta una glorieta a la salida de la localidad donde nos encontraremos una indicación que pone Novelda a la izquierda y Petrer a la derecha. Elegimos esta última, dirigiéndonos a Petrer.
La Ermita de Monforte del Cid
Bajada empinadisima de roca desde la ermita
Una vez en camino hacia Petrer, nos encontraremos con una larga subida por pista de asfalto, salpicada al final por zonas de tierra, que finalmente nos llevarán a Petrer, donde nos extraviamos buscando el albergue. Tan solo hay que seguir las flechas amarillas hasta llegar al Ayuntamiento, donde esperamos a la persona encargada del albergue, con la cual habíamos contactado previamente (precio del alojamiento 7 euros por persona).
Castillo de Petrer
Albergue de Petrer (solo cuenta con dos plazas)
Petrel desde la subida a su castillo
Por senda de tierra y piedras que nos conducirá a carril de tierra junto a vía del tren
Seguimos por dicha senda
Por carril de tierra llegando a Sax
Castillo de Sax
Ciclando bajo el castillo
Para llegar a Villena, alternaremos carriles de asfalto y tierra. Una vez en Villena y casi a la salida de esta localidad, perdemos las flechas amarillas un tanto escasas. Si eso ocurre, dirigirnos hacia la autovía que lleva a Caudete, se pasa una gasolinera que nos queda a la derecha, seguir rectos hasta una glorieta, y allí a la izquierda nos encontraremos un carril de servicio en el que de nuevo volveremos a encontrarnos con la señalización.
Pistas de tierra hacia Caudete
Seguimos por pistas de tierra
Alternando con pistas asfaltadas
Caudete
Hito de "La Ruta de la Lana"
Hacía Almansa por pistas entre zonas de cultivo
Seguimos por pistas de tierra
Ascendiendo la última colina que nos dará paso a la vista de Almansa
Ya cerca de coronar la mencionada colina
La ciudad de Almansa
Aurora con el castillo al fondo
Salimos de Almansa y para hacerlo nos dirigimos a la plaza donde se encuentra la iglesia mayor, una fuente en medio y el Castillo al fondo (está al lado del albergue). Una vez en la plaza nos dirigimos hacía el castillo de frente y, en la última calle a la izquierda, tiramos por ella hasta llegar a una avda en la que empezamos a ver las indicaciones. Entramos en carriles de tierra, en los que paramos a abrigarnos pues hace un viento y un frío de cojones, y aún recordamos las calamidades que pasamos el día anterior. Pasamos por debajo de la carretera y seguimos por anchos carriles en zonas de cultivos, los cuales dan acceso a zona de monte, por un camino de tierra y piedras sueltas, en los que de vez en cuando nos encontramos barro y grandes charcos de agua. Toda esta zona de monte es de subida, y enseguida noto que no puedo seguir el ritmo de Aurora. Tengo las rodillas reventadas del esfuerzo de la jornada del día anterior contra el viento. He de recuperarlas y subo muy despacio y tratando de empujar lo menos posible los pedales, limitandome casi únicamente a tirar de ellos gracias a los pedales automáticos. Llegamos al final de la subida, bajando hasta una carretera que atravesamos siguiendo las flechas amarillas, estas nos llevan a un lugar donde alguien ha sembrado por donde va la ruta. Como el camino va paralelo a una vía de tren, avanzamos por ella, hasta que este de nuevo empieza a ser ciclable, llevandonos a la localidad de Alpera. En esta localidad, seguir la señalizacion hasta una glorieta al final del pueblo y seguir a la derecha hacía Alatoz, siguiendo las flechas amarillas, un tanto caóticas. Alpera es un buen lugar donde abastecerse de comida pues a unos 12 kms se encuentra Las Fuentes, donde no hay servicio alguno.
Avanzamos subiendo por monte bajo
Carriles de tierra en ocasiones salpicados de charcos y barro
Llegando al final de la primera subida del día
Seguimos avanzando
Curiosa formación rocosa
Comenzamos una bajada
Seguimos avanzando por pistas de tierra, pasando Las Fuentes y prosiguiendo con subidas y bajadas no demasiado largas. A unos 40 kms de Almansa, nos encontramos una bifurcación en la que se indica "El Camino del Sureste" a la izquierda, y "La Ruta de la Lana" a la derecha. Escogemos esta última, y proseguimos por zonas de pinos y encinas. Coronamos una subida y tras una larga y vertiginosa bajada por pista de tierra y piedrecillas entre pinos y encinas, llegamos al lugar donde divisamos al fondo la localidad de Alatoz. El lugar de acogida de Alatoz cuenta con cuatro camas, en una habitación anexa al polideportivo del pueblo y el precio es el donativo (hay que llamar con antelación). En Alatoz hay bar, tienda y farmacia.
Campos de cultivo tras un invierno muy lluvioso
Por zona de pinos
Larga pista con vaivenes de subida y bajada
Por sendas flanqueadas de pinos
Pistas de tierra
Punto de bifurcación en donde hay que tirar a la derecha por "La Ruta de la Lana"
Bonito y verde paisaje
Subida previa a la larga bajada que lleva a Alatoz
Hito indicador de "La Ruta de la Lana"
Llegando a Alatoz
Las bicis junto a la puerta de lugar de acogida de Alatoz
En el albergue luciendo una bandera de España que había allí
Basílica de Santa María, punto de partida de la Ruta de la Lana
Km 0 de la ruta (una vieira gigante en el interior de la Basílica)
El Castillo de Alicante desde el casco antiguo
Dejamos definitivamente el asfalto y nos adentramos por caminos y sendas en una especie de cañón de arenisca, en el que nos encontraremos difíciles y empinadas sendas en las que no nos quedará otro remedio que bajarnos de la bici y empujar de ella. Allí nos encontramos a uno de los tres peregrinos que nos encontraremos en toda "La Ruta de la Lana" (un guiri coloradóte y simpaticón). Salimos del mencionado cañón, y nos encontramos con una empinadisima subida por asfalto hasta la "Ermita de Monforte del Cid"
.
En el cañón mencionado
Dicho cañón consiste en un paisaje árido y no demasiado plástico
Seguimos en el cañón, antes de salir a la fortísima rampa de asfalto que nos a la ermita
Una vez en la Ermita de Monforte del Cid, habrá que fijarse hasta localizar una flecha amarilla que nos indica hacía la izquierda, por una empinadísima bajada por suelo de roca (que mojado debe de resbalar muchisimo), que nos llevará a una pista de tierra y posteriormente a una pista de asfalto que nos conducirá a Monforte del Cid ( 28 kms desde la salida). En esta localidad, tendremos que seguir las flechas amarillas ( un tanto borrosas), hasta una glorieta a la salida de la localidad donde nos encontraremos una indicación que pone Novelda a la izquierda y Petrer a la derecha. Elegimos esta última, dirigiéndonos a Petrer.
La Ermita de Monforte del Cid
Bajada empinadisima de roca desde la ermita
Una vez en camino hacia Petrer, nos encontraremos con una larga subida por pista de asfalto, salpicada al final por zonas de tierra, que finalmente nos llevarán a Petrer, donde nos extraviamos buscando el albergue. Tan solo hay que seguir las flechas amarillas hasta llegar al Ayuntamiento, donde esperamos a la persona encargada del albergue, con la cual habíamos contactado previamente (precio del alojamiento 7 euros por persona).
Castillo de Petrer
Albergue de Petrer (solo cuenta con dos plazas)
Petrel desde la subida a su castillo
2ª ETAPA: PETRER-ALMANSA 70,300 Kms
Salimos de Petrer siguiendo las flechas amarillas, ciclando con continuos vaivenes de subida y bajada por zonas asfaltadas. Entremos en un carril de tierra un tanto técnico que nos conducirá a una senda junto a la vía del tren que nos conducirá a Sax. Muy atentos a la señalizacion en esta localidad, pues se encuentra muy borrosa.
Seguimos por dicha senda
Por carril de tierra llegando a Sax
Castillo de Sax
Ciclando bajo el castillo
Para llegar a Villena, alternaremos carriles de asfalto y tierra. Una vez en Villena y casi a la salida de esta localidad, perdemos las flechas amarillas un tanto escasas. Si eso ocurre, dirigirnos hacia la autovía que lleva a Caudete, se pasa una gasolinera que nos queda a la derecha, seguir rectos hasta una glorieta, y allí a la izquierda nos encontraremos un carril de servicio en el que de nuevo volveremos a encontrarnos con la señalización.
Iglesia de Villena
Una vez dejemos el carril de servicio, se alternarán carriles de tierra con otros de asfalto, que por zonas llanas nos llevarán a Caudete: ¡ Ojo con la señalizacion al ser escasa en este tramo!.
Una vez dejemos el carril de servicio, se alternarán carriles de tierra con otros de asfalto, que por zonas llanas nos llevarán a Caudete: ¡ Ojo con la señalizacion al ser escasa en este tramo!.
Seguimos por pistas de tierra
Alternando con pistas asfaltadas
Caudete
A la salida de Caudete, hito indicador de "La ruta de la Lana
Salimos de Caudete, ciclando por amplios carriles de tierra junto a zonas de cultivo (sobre todo vides), que nos llevarán a una senda que transcurre muy cerca de una autovía, para poco a poco irnos alejando de ella, para ciclar por zonas embarradas y verdisimas (por las lluvias caídas ). Tras coronar una empinada colina, divisamos a lo lejos la localidad de Almansa con su característico castillo. Llegamos helados de frío por la constante lluvia de la última parte de la etapa, y por el fortisimo viento con rachas de hasta 85 Km/h. Lo primero que hacemos es ir a un supermercado a repostar comida para la cena y el desayuno, tiritando y con los dedos azules (por no parar a abrigarnos convenientemente). Aquí nos alojamos en el Albergue de las Esclavas de María (hay que avisar previamente: 10 euros por cabeza).
Hito de "La Ruta de la Lana"
Hacía Almansa por pistas entre zonas de cultivo
Ascendiendo la última colina que nos dará paso a la vista de Almansa
Ya cerca de coronar la mencionada colina
La ciudad de Almansa
Aurora con el castillo al fondo
3ª ETAPA: ALMANSA-ALATOZ 53,200 Kms
Salimos de Almansa y para hacerlo nos dirigimos a la plaza donde se encuentra la iglesia mayor, una fuente en medio y el Castillo al fondo (está al lado del albergue). Una vez en la plaza nos dirigimos hacía el castillo de frente y, en la última calle a la izquierda, tiramos por ella hasta llegar a una avda en la que empezamos a ver las indicaciones. Entramos en carriles de tierra, en los que paramos a abrigarnos pues hace un viento y un frío de cojones, y aún recordamos las calamidades que pasamos el día anterior. Pasamos por debajo de la carretera y seguimos por anchos carriles en zonas de cultivos, los cuales dan acceso a zona de monte, por un camino de tierra y piedras sueltas, en los que de vez en cuando nos encontramos barro y grandes charcos de agua. Toda esta zona de monte es de subida, y enseguida noto que no puedo seguir el ritmo de Aurora. Tengo las rodillas reventadas del esfuerzo de la jornada del día anterior contra el viento. He de recuperarlas y subo muy despacio y tratando de empujar lo menos posible los pedales, limitandome casi únicamente a tirar de ellos gracias a los pedales automáticos. Llegamos al final de la subida, bajando hasta una carretera que atravesamos siguiendo las flechas amarillas, estas nos llevan a un lugar donde alguien ha sembrado por donde va la ruta. Como el camino va paralelo a una vía de tren, avanzamos por ella, hasta que este de nuevo empieza a ser ciclable, llevandonos a la localidad de Alpera. En esta localidad, seguir la señalizacion hasta una glorieta al final del pueblo y seguir a la derecha hacía Alatoz, siguiendo las flechas amarillas, un tanto caóticas. Alpera es un buen lugar donde abastecerse de comida pues a unos 12 kms se encuentra Las Fuentes, donde no hay servicio alguno.
Avanzamos subiendo por monte bajo
Carriles de tierra en ocasiones salpicados de charcos y barro
Llegando al final de la primera subida del día
Seguimos avanzando
Curiosa formación rocosa
Comenzamos una bajada
Seguimos avanzando por pistas de tierra, pasando Las Fuentes y prosiguiendo con subidas y bajadas no demasiado largas. A unos 40 kms de Almansa, nos encontramos una bifurcación en la que se indica "El Camino del Sureste" a la izquierda, y "La Ruta de la Lana" a la derecha. Escogemos esta última, y proseguimos por zonas de pinos y encinas. Coronamos una subida y tras una larga y vertiginosa bajada por pista de tierra y piedrecillas entre pinos y encinas, llegamos al lugar donde divisamos al fondo la localidad de Alatoz. El lugar de acogida de Alatoz cuenta con cuatro camas, en una habitación anexa al polideportivo del pueblo y el precio es el donativo (hay que llamar con antelación). En Alatoz hay bar, tienda y farmacia.
Campos de cultivo tras un invierno muy lluvioso
Por zona de pinos
Larga pista con vaivenes de subida y bajada
Por sendas flanqueadas de pinos
Pistas de tierra
Punto de bifurcación en donde hay que tirar a la derecha por "La Ruta de la Lana"
Bonito y verde paisaje
Subida previa a la larga bajada que lleva a Alatoz
Hito indicador de "La Ruta de la Lana"
Llegando a Alatoz
Las bicis junto a la puerta de lugar de acogida de Alatoz
En el albergue luciendo una bandera de España que había allí
4ª ETAPA: ALATOZ-VILLARTA 66,66 Kms
Salimos de Alatoz por amplias pistas de tierra flanqueadas de zonas de cultivo (sobre todo olivos), las cuales nos sacaran a una carretera por la que ciclaremos un corto tramo antes de que las flechas amarillas nos adentren en un bosque de pinos, donde habrá que estar muy atento a las flechas. Llega un momento que no se puede ciclar y tenemos que avanzar con las bicis de la mano, hasta dar con una senda empedrada que nos sacará a una carretera. Una vez en la carretera nos damos cuenta de que hemos perdido el rastro de las flechas, volviendo atrás y estas nos llevan por una senda ascendente de tierra y piedras hasta Casas del Cerro (donde no existe servicio ninguno). Poco después y siguiendo las señales, llegamos al borde de un profundo cortado por donde bastante crecido corre el río Jucar, sobre el que se alza Alcalá del Jucar culminado por su impresionante Castillo.
Señal indicadora de "La Ruta de la Lana"
A la salida de Alatoz por pistas flanqueadas de cultivos
Olivos y almendros
Bonita imagen poco antes de internarnos en bosque espeso
Por bosque espeso y monte antes de llegar a Casas del Cerro
Poco antes de llegar a Casas del Cerro
Desde el otro lado del cortado, el Jucar, el Castillo y a sus faldas Alcalá del Jucar
Alcalá del Jucar y su Castillo
Otro plano de la localidad
Hoces del Jucar
Debemos de bajar por una fortisima pendiente que al principio lo haremos montados en nuestras bicis, hasta que estoy a punto de romperme la crisma, y decidimos seguir bajando al río Jucar con las bicicletas de la mano. Una vez en Alcalá del Jucar, desaparecen las flechas. Intentamos seguir al GPS, el cual es inútil ante la maraña de callejuelas por las que transitamos. Un consejo para futuros viajeros, es que suban directamente al Castillo, allí con este a nuestras espaldas, coger una callejuela empedrada que se encuentra a la izquierda del todo. Avanzaremos un poco hasta encontrar una especie de transformador pintado de blanco, donde encontraremos una flecha indicativa que nos conduce por un estrecho sendero sobre el precipicio por cuyo fondo corre el río Jucar. Hay que ir muy atentos a las señales y al poco nos encontraremos en Las Eras.
Al fondo ciclando por el sendero sobre las hoces del Jucar
Otro plano de la ruta
Alcalá del Jucar queda atrás poco antes de llegar a Las Eras
Seguimos mayormente por pistas agrarias, atravesando pueblos como Casas Ibañez, Villamalea, y El Herrumblar, para finalmente llegar a Villarta donde pernoctaremos. En todos los mencionados pueblos, tenemos dificultades para encontrar las señales que nos saquen de los mismos por el lugar correcto, teniendo que preguntar a los vecinos en alguno de los casos. Por lo demás, tan solo decir que entre una y otra localidad, nos encontraremos anchas pistas agrarias cuya única dificultad sera lo blando del terreno y los charcos por las lluvias caída. En Villarta pernoctamos en "HABITACIONES Y BAR LOS TUBOS "(casi a la salida del pueblo), donde las instalaciones son buenísimas y cuya dueña (Monica), un autentico encanto, se porta mogollón de bien con los peregrinos.
De camino a Casas Ibañez
Descansando en Casas Ibañez
La iglesia de la localidad
Ciclando por amplias pistas flanqueadas por zonas de cultivo
Seguimos por zonas agrarias
El camino entre vides
Mas de lo mismo
Antes de llegar a Villarta
Un estupendo lugar donde dormir y cenar
5ª VILLARTA-MONTEAGUDO DE LAS SALINAS 70 Kms
Para salir de Villarta, hay que ir al cementerio, allí veremos las primeras flechas que nos guiarán entre campos de vides por pistas agrarias principalmente, en las que nos encontraremos numerosos cruces y habrá que echar mano de vez en cuando de los tracks del GPS al no encontrar las señales en algunos cruces entre pistas agrarias (otra solución si se carece de tracks y gps, es seguir el norte através de la brújula del móvil : tal vez no cojamos la pista correcta, pero seguro que el rumbo no será equivocado y, tarde o temprano, llegaremos a alguna localidad por la que pase "La Ruta de la Lana"). De esta forma y tras pasar por Granja de Iniesta, y continuas subidas y bajadas de poca entidad entre campos de cultivo, a unos 30 kms de la salida llegaremos a Campillo de Altobuey.
Entre vides y almendros
Aurora en un alto en el camino
Continúan los campos de cultivo
Los campos estan verdes debido a las fueertes y continuadas lluvias
Fuerte subida por una pista antes de llegar a Campillo de Altobuey
Iglesia de Campillo de Altobuey
Salimos de Campillo,siguiendo el GPS y preguntando a los vecinos. Continuamos por pistas agrarias ( sobre todo vides), con continuas subidas y bajadas de no mucha entidad. Seguimos por zona de pinos y prados verdísimos que nos llevarán a una carretera con una fuerte y larga subida a Paracuellos. Es conveniente tomarse con calma esta subida, tanto por su longitud como por su dureza: hasta ahora hemos transitado por la parte amable de "La Ruta de la Lana", y aún no estamos acostumbrados a las fuertes subidas con las alforjas. Con un buen calentón llegamos a Paracuellos, donde comemos algo a la puerta de su iglesia.
Seguimos por pistas agrarias
Más de lo mismo
Las zonas agrarias dan paso a zona de pinos y prados verdes
Últimos pinares poco antes de llegar a la carretera en subida que nos llevará a Paracuellos.
Comiendo en la Iglesia de Paracuellos
Nuestras bicis en la puerta de la iglesia
Tratamos de salir de Paracuellos, y pese a los tracks, nos hacemos un lío y tenemos que preguntar. En resumen habrá que ir al polideportivo desde donde veremos una casa roja, seguir por asfalto hacía ella, y en bajada llegaremos a un cruce donde seguiremos por asfalto a la derecha en dirección a Urdite (o algo así). Subida por asfalto y tras coronar y empezar a bajar, al poco y en la segunda entrada a la izquierda, seguiremos por una cómoda pista de unos 20 kms entre pinos y prados verdes que nos llevará a Monteagudo de las Salinas (las señales suelen estar pintadas en los pinos).
Antes de llegar a Monteagudo, nos encontraremos con una subida de fuertes repechos, que habrá que tomarse con tranquilidad. En esta pequeña localidad, situada en una colina rodeada de prados verdes y grandes pinares, no existe albergue ni lugar de acogida. Nos alojamos en "Casa Rural Sandra", la cual se encuentra en lo alto de la localidad, junto al Castillo de la misma. Por suerte, el novio de la dueña de la casa rural, es el dueño de la tienda de comestibles, el cual tuvo la amabilidad de abrirnos para abastecernos, pese a haber cerrado ya. La casa rural, magnifica....
Seguimos en la misma, rodeados de pinos
El terreno encharcado debido a las lluvias
Sigue la pista
Monteagudo de las Salinas a lo lejos
Castillo de Monteagudo
Monteagudo desde el Castillo
Otra vista desde el pueblo
En la casa rural
En el interior
Otro plano del Castillo
.
PERFIL DE LA "RUTA DE LA LANA" A PARTIR DE MONTEAGUADO DE LAS SALINAS. AQUÍ EMPIEZA LA PARTE MENOS HABITADA Y SALVAJE DE LA RUTA QUE TRANSCURRE CASI TODO EL TIEMPO POR ENCIMA DE LOS 1000 METROS DE ALTITUD
6ª ETAPA: MONTEAGUDO DE LAS SALINAS-CUENCA 49 Kms
En la provincia de Cuenca la señalizacion es bastante buena.
Salimos de Monteagudo por bonito sendero junto a pinos, y que está al lado del cementerio de la localidad. Enseguida encaramos una cuesta de cuidado, sobre todo al poco de haberse levantado, cuando las piernas aún no están calientes (recordemos que llevo las rodillas tocadas desde la segunda etapa).Una vez culminamos la subida, seguimos transitando por extensas pistas entre pinos, con constantes subidas y bajadas, pero de escasa inclinación. Dichas pistas nos llevan a la entrada de una finca, por la que las flechas indican que hay que pasar, y en cuya entrada existe un portón metálico con un curioso cartel que dice mas o menos que esta prohibido el paso y que existe un sistema automático de disparo (vamos el cartel que pondría un flipado, sobre todo teniendo en cuenta que tiene la obligación de dejar el paso pues por su finca pasa un camino). Atravesamos la finca poblada sobre todo de pinos y robles, y quedamos asombrados por la cantidad de fauna que vemos: un enorme prado con una gran manada de venados, así como varios corzos que se asustan y corren al percatarse de nuestra presencia. Por fin llegamos al final de la finca, donde existe otro portón con un cartel tan ridículo como el de la entrada. Tras cerrar las cancelas, las señales nos llevan a una zona de paramos con una larga subida, en cuya cumbre aún se ve el rastro de las nevadas caídas hace tan solo unos días. A continuación larga bajada que nos lleva directos a Fuentes ( a unos 26 kms de Monteagudo), donde nos aprovisionamos, pues no volveremos a tener ocasión hasta Cuenca.
Por la mañana, la silueta del Castillo de Monteagudo
Pista a la salida de Monteagudo que nos llevará a una seria subida
Pinos y colorido al fondo
Después de la fuerte subida ciclaremos por larga pista entre pinos
Atravesando la finca mencionada en el texto de arriba
Seguimos ciclando por la misma, y en los momentos menos esperados aparecen corzos asustados
Encharcados prados en los que vimos pastar a una manada grande de venados
Portón de salida de la finca
Seguimos nuestro camino
Tras coronar una larga subida en zona de paramos las últimas huellas de las recientes nevadas
Comienza la bajada a Fuentes
Prosigue la larga bajada
La localidad de Fuentes en la lejanía
Salimos de Fuentes y a unos 5,5 kms llegaremos a la localidad de Atalaya, no sin antes transitar por una serie de senderos repletos de repechos de considerable inclinación, además tendremos que pasar por un sembrado en el que están presente las flechas amarillas, y que está completamente embarrado, hundiéndonos hasta mas arriba de los tobillos. Una vez pasado este, el camino sigue embarrado, complicándonos mucho el avance incluso con las bicis de la mano hasta que empieza a ser de nuevo medianamente transitable. A partir de Atalaya, unos 4,5 kms hasta Mohorte (sin servicios) por pistas con cortos pero empinados repechos y lo mismo hasta Melgosa. Salimos de Melgosa y el camino nos saca a la carretera donde nos encontraremos una cartel de trafico que inddica: Cuenca a 6 kms a la izquierda. Sin embargo las flechas nos conducen por carretera en sentido contrario, hasta al poco cruzar la carretera y coger un camino por el que haremos bastantes mas de 6 kms, y que esta repleto de subidas y bajadas con algunos repechos con fuerte inclinación (de los que te dejan el anima en el piso), hasta que llegamos por un feo lugar a las afueras de Cuenca. Seguir las flechas hasta el albergue de peregrino (junto a la UNED), y cuyo precio es un donativo voluntario.
Salimos de Fuentes por carriles de tierra
Nos encontramos algún que otro humedal antes de llegara Atalaya
Pistas entre pinos
El nombrado sembrado por el que transcurre la ruta
Los zapatos de Aurora
El terreno totalmente embarrado
Yo tambien voy fino de barro
Limpiándome el barro de las zapatillas ante un camino embarrado
Un hito indicador
Mi bici fina de barro
La de Aurora tampoco iba mal
Ya cerca de Cuenca por un camino repleto de repechos
Culminando uno de los repechos antes de Cuenca
El río Huecar a su paso por Cuenca
El albergue de peregrinos
Las casas colgantes de Cuenca
Otro plano de las mismas
La Catedral de Cuenca
7ª CUENCA-VILLACONEJOS DEL TRABAQUE 53,600 Kms
Etapa que se nos hará dura, sobre todo por el barro presente en los caminos que nos hará de ir mucho tiempo caminando con nuestras bicis de las manos (buena señalizacion).
Salimos de Cuenca, y nada mas salir del albergue, tirar a la izquierda por asfalto siguiendo las señales. Llegaremos a una zona con centros comerciales donde existe una tienda de bicicleta (Todobici), por si tenemos que reparar o comprar algo de material. Seguimos por carreteras secundarias con continuas subidas y bajadas, pasando pueblos como Nohales (sin servicios), Chillarón de Cuenca (con todos los servicios), Arcos de la Cantera (sin servicios), y finalmente Tondos (sin servicios), en total unos 16 kms desde Cuenca. Dejamos el asfalto, para enfrascarnos en una subida que en realidad es una barrizal imposible de ciclar y donde tenemos que caminar con nuestras bicis. En la bajada parece que se va arreglando la cosa, y llega un momento en que podemos ciclar. Según voy bajando, se me cruzan en el camino una manada de unos 10 jabalíes que Aurora no ve al ir un tanto rezagada. Poco después, se vuelve a atravesar otro ejemplar que si que vé. La bajada nos lleva a una poco transitada carretera, en donde las flechas nos indican a la derecha por entre bonitos pinares, y así llegaremos a Bascuñana de San Pedro (unos 13 Km desde Tondos). Dejamos el asfalto, y enseguida nos encontramos con una larga subida con inclinaciones de infarto, que transcurre entre pinos y que tras coronar nos ofrece una bajada vertiginosa hasta llegar a una zona llana que en realidad es un autentico barrizal, por el que tenemos que volver a caminar con nuestras maquinas de la mano hasta llegar a Torralba, donde comemos unos bocatas en un bar. Los 9 kms siguientes, hasta Albalate de las Nogueras, los hacemos íntegramente andando debido al barro (paralela al camino va la carretera). Menos mal, que de esta última localidad hasta Villaconejos del Trabaque ( 6 kms), a pesar de haber un camino repleto de charcos y algo de barro, lo podemos hacer montados en nuestras bicis hasta llegar al albergue de Villaconejos.
Al fondo alguno de los pueblos por los que pasaremos
Probablemente la iglesia de Tondos
Pasado Tondos, subida convertida en barrizal
Otra muestra del barrizal
Estado en que el barro deja las bicicletas
Coronando la subida
Hacía Bascuñana de San Pedro
Antes de llegar a Bascuñana
Pasada Bascuñana , camino de una fortísima y larga subida
Coronando la subida
En la bajada, camino de Torralba
Llegando a Albalate de Nogueras, tras caminar por 9 kms de barrizal
Albergue de Villaconejos de Trabaque
Los arbustos floreciendo
Iglesia de Villaconejos, al lado del albergue
Cenando con Pepe (encargado del albergue) y Antonio, los cuales nos invitaron muy amablemente
EL RITO DEL VINO Y LA LUZ
Nada más llegar a Villaconejos nos recibió Pepe ( el hospitalero). Al vernos le tendí la mano, y el pasó de mi mano y me dio un fuerte abrazo, haciendo luego lo propio con Aurora. Me gusta la gente que no elude el contacto físico; por mi experiencia, suelen ser gente generosa, sincera y valiente... Al irse, nos dijo que pasaría a buscarnos a las 21:00 horas, pues nos invitaba a cenar. La cena fue fantástica: nos llevó a una casita que tenía una amplia cueva de al menos 600 años de antigüedad, donde desde hace siglos se hace el vino a partir de la uva. Junto a Pepe se encontraba su amigo Antonio, un tipo algo mas tímido, pero simpático y servicial, que nos regaló un colgante- amuleto de barro, y una de las típicas flechas amarillas que indican el camino, construida en pasta de papel y con un imperdible para poder colocarla donde quisiéramos. Encendimos la chimenea, preparamos la cena, y antes de ponerla al calor de las llamas, apagamos todas las luces y comenzamos con "El Rito del Vino y la Luz": tan solo alumbrados con una antigua lampara de aceite, nos adentramos en una amplia cueva tallada en la roca, y allí obtuvimos el vino que consumiríamos esa noche. La cena fue fantástica, el vino fenomenal, el orujo que cerro la cena estimulante, y la compañía lo mejor de todo. Fue la mejor y más mágica noche de todo el viaje. Desde aquí, mis recuerdos y las gracias a Pepe y Antonio: dos tipos especiales....
Nuestros planes eran ir de Villaconejos a Trillo, pero debido a lo embarrado de la ruta, y a que un puente por donde pasa la misma se encontraba inundado por el río crecido, nos recomendaron que dividiéramos la etapa en dos, y así dar tiempo a que los caminos se fueran secando.
EL RITO DEL VINO Y LA LUZ
Nada más llegar a Villaconejos nos recibió Pepe ( el hospitalero). Al vernos le tendí la mano, y el pasó de mi mano y me dio un fuerte abrazo, haciendo luego lo propio con Aurora. Me gusta la gente que no elude el contacto físico; por mi experiencia, suelen ser gente generosa, sincera y valiente... Al irse, nos dijo que pasaría a buscarnos a las 21:00 horas, pues nos invitaba a cenar. La cena fue fantástica: nos llevó a una casita que tenía una amplia cueva de al menos 600 años de antigüedad, donde desde hace siglos se hace el vino a partir de la uva. Junto a Pepe se encontraba su amigo Antonio, un tipo algo mas tímido, pero simpático y servicial, que nos regaló un colgante- amuleto de barro, y una de las típicas flechas amarillas que indican el camino, construida en pasta de papel y con un imperdible para poder colocarla donde quisiéramos. Encendimos la chimenea, preparamos la cena, y antes de ponerla al calor de las llamas, apagamos todas las luces y comenzamos con "El Rito del Vino y la Luz": tan solo alumbrados con una antigua lampara de aceite, nos adentramos en una amplia cueva tallada en la roca, y allí obtuvimos el vino que consumiríamos esa noche. La cena fue fantástica, el vino fenomenal, el orujo que cerro la cena estimulante, y la compañía lo mejor de todo. Fue la mejor y más mágica noche de todo el viaje. Desde aquí, mis recuerdos y las gracias a Pepe y Antonio: dos tipos especiales....
Nuestros planes eran ir de Villaconejos a Trillo, pero debido a lo embarrado de la ruta, y a que un puente por donde pasa la misma se encontraba inundado por el río crecido, nos recomendaron que dividiéramos la etapa en dos, y así dar tiempo a que los caminos se fueran secando.
8ª ETAPA: VILLACONEJOS DE TRABAQUE- SALMERON 30 Kms (NOSOTROS HICIMOS 45 Kms, AL PERDERNOS POR TENER QUE CAMBIAR DE RUTA, PUES ESTA ESTABA CORTADA POR UN RÍO CRECIDO).
Salimos de Villaconejos, y nada más hacerlo afrontamos una subida embarrada que en ocasiones nos obliga a bajarnos de nuestras bicis y a andar con ellas de la mano. Cuando ya podemos circular pedaleando, las flechas nos conducen a un río, cuyo puente (el cual debíamos atravesar para seguir las flechas y por tanto la ruta) estaba completamente inundado por la crecida del río. Seguimos las indicaciones que Pepe y Antonio han puesto junto a dicho puente, para evitar el mismo y retomar de nuevo las indicaciones de la ruta unos kilómetros mas allá. Seguimos las indicaciones, y nos empeñamos en encontrar un mausoleo que existe por el lugar, y que no somos capaces de encontrar. Utilizamos el gps del móvil, el cual nos sube através de un pinar. En una encrucijada de caminos, Aurora continua subiendo hacía la izquierda y poco después damos con el mausoleo de origen romano ( Mausoleo de Llanes). Tras visitar el monumento seguimos pinar abajo, llegando a la carretera, donde no somos capaces de encontrar la señalización. Aurora utiliza de nuevo el gps, y en una mala interpretación del mismo, continuamos justo en dirección contraria a la que deberíamos de llevar. Me doy cuenta del error y cambiamos el sentido de la marcha (la equivocación nos costo 15 Kms de clavo). Por fin llegamos a Albendea, y poco después y tras un fuerte cuestón antes de llegar, a Valdeolívas.
Las bicicletas a la puerta del albergue de Villaconejos
Nos alejamos de la localidad por zona de subida
La ruta entre zonas de cultivo
La subida empieza a estar menos embarrada
Bonito y verde prado
El barro parece remitir al menos de momento
Después de la subida viene la bajada
El río inundando la ruta
El puente que deberíamos atravesar ni siquiera se ve
Puesto que la etapa va a ser corta, nos disponemos a encontrar el "Mausoleo de LLanes"
El interior del Mausoleo de origen romano
Vista exterior del monumento
Los sótanos del Mauoleo
Iglesia de Valdeolivas
Tras el café que nos tomamos en Valdeolivas, y donde deberíamos de haber comprado la comida y el desayuno del día siguiente (al llegar a Salmerón la única tienda estaba cerrada, y solo abría por las mañanas), seguimos por amplias pistas que atraviesan zonas de monte con continuas subidas y bajadas hasta llegar a Salmerón tras unos 8 Kms. Salmerón es el primer pueblo que nos encontramos de la provincia de Guadalajara, y se encuentra a los pies de la serranía. Pese a su tamaño y a su enorme iglesia, cuenta con poquísimos habitantes. El albergues está fenomenal al estar ubicado en lo que debió de ser un antiguo palacete de una importante familia del lugar (las llaves las tiene el dueño del primer bar que nos encontramos al entrar en el pueblo: 10 euros), y también hay farmacia y junto a ella una tienda de comestibles que solo abre por las mañanas.
La señalizacion sigue siendo buena.
Seguimos camino de Salmerón (primer pueblo de la provincia de Guadalajara)
Salmerón a los pies de las serranías de Guadalajara
Entrada al pueblo
Albergue de Salmerón
Calle donde está ubicado el albergue
Detalle de la iglesia de la localidad
La gran iglesia de Salmerón ( un pueblo con escasos habitantes)
Las bicicletas a la puerta del albergue de Villaconejos
Nos alejamos de la localidad por zona de subida
La ruta entre zonas de cultivo
La subida empieza a estar menos embarrada
Bonito y verde prado
El barro parece remitir al menos de momento
Después de la subida viene la bajada
El río inundando la ruta
El puente que deberíamos atravesar ni siquiera se ve
Puesto que la etapa va a ser corta, nos disponemos a encontrar el "Mausoleo de LLanes"
El interior del Mausoleo de origen romano
Vista exterior del monumento
Los sótanos del Mauoleo
Iglesia de Valdeolivas
Tras el café que nos tomamos en Valdeolivas, y donde deberíamos de haber comprado la comida y el desayuno del día siguiente (al llegar a Salmerón la única tienda estaba cerrada, y solo abría por las mañanas), seguimos por amplias pistas que atraviesan zonas de monte con continuas subidas y bajadas hasta llegar a Salmerón tras unos 8 Kms. Salmerón es el primer pueblo que nos encontramos de la provincia de Guadalajara, y se encuentra a los pies de la serranía. Pese a su tamaño y a su enorme iglesia, cuenta con poquísimos habitantes. El albergues está fenomenal al estar ubicado en lo que debió de ser un antiguo palacete de una importante familia del lugar (las llaves las tiene el dueño del primer bar que nos encontramos al entrar en el pueblo: 10 euros), y también hay farmacia y junto a ella una tienda de comestibles que solo abre por las mañanas.
La señalizacion sigue siendo buena.
Seguimos camino de Salmerón (primer pueblo de la provincia de Guadalajara)
Salmerón a los pies de las serranías de Guadalajara
Entrada al pueblo
Albergue de Salmerón
Calle donde está ubicado el albergue
Detalle de la iglesia de la localidad
La gran iglesia de Salmerón ( un pueblo con escasos habitantes)
9ª ETAPA: SALMERÓN-TRILLO 33,700 Kms
Salimos de Salmerón, teniendo que remontar la serranía a cuyas faldas está ubicada la localidad: se trata de una empinadisima subida de 5 Kms, que subimos íntegramente a pié con las bicis de la mano, debido al mal estado de la pista que la asciende, y al muchísimo barro acumulado en la misma. Culminamos la subida, y durante largo tiempo transitamos casi todo el tiempo a pié por un altiplano surcado por una pista igualmente llena de barro, balsas de agua, y que además se encuentra en malisimo estado. La bajada parece ciclable aunque peligrosa, puesto que las rodadas de tractores y todo terrenos, al secarse, crean profundos surcos que nos dan mas de un susto en la bajada. Poco antes de salir a una carretera en la que habrá que tirar a la izquierda, camino de Viana de Mondejar ( a unos 25 Kms), tenemos que atravesar un riachuelo con las bicis y las alforjas a cuestas.
Al poco comienza una empinada y embarrada subida
Vista de los campos desde la subida
Seguimos subiendo
La subida de cinco kilómetros por barro y a pié, empujando nuestras bicicletas
Otra vista desde la subida que tenemos entre manos
El barrizal ralentiza la marcha
Ya queda poco para culminar la subida
Después de la subida, durante largo trecho, andaremos por un altiplano igualmente embarrado
De vez en cuando nos subimos a las bicis
Pero lo bueno dura poco (sigue el barro)
La pista sigue estando complicada
Yo mismo
La bajada nos da algún que otro susto debido a las secas rodadas de tractores y todo terrenos
Debido a las muchas lluvias, nos toca atravesar un riachuelo con las bicis a cuestas
Seguimos con ello
Ahora toca pasar la bici de Aurora
Ampolla sangrante debido a los muchos kilómetros andando con calzado de ciclismo
Otro plano
La solitaria localidad de Viana de Mondejar
Llegamos a Viana de Mondejar, y tras buscar alguna tienda o bar abierto, nos damos cuenta que la localidad no cuenta con ningún servicio, salvo un albergue en el que hay que llamar con antelación para que bajen a abrirlo desde Trillo. Según nos dijeron en Trillo, solo vive una persona en dicho pueblo. En Viana, el camino nos da dos opciones: la opción para ciclistas que llega a Trillo por carretera, o la ruta a pié que atraviesa la serranía por escarpados sendero no ciclables. Elegimos la última opción por considerar que es la ruta original, y aunque más dura, seguro que es mucho más interesante. La subida es a pié con tramos realmente dificultosos. En este pedregal, las zapatillas de ciclismo de Aurora dicen basta, y la placa metálica donde van las calas, se sale de la propia zapatilla (menos mal que ella no utiliza pedales automáticos ni calas). Una vez en la bajada hacía Trillo, en ocasiones podemos montar en nuestras bicis y otras tenemos que ir con ellas de la mano, en parte por la dificultad de las trialeras de bajada, y en parte para cuidar la mecánica de nuestras bicis. Por fin, una pista asfaltada nos lleva directos a Trillo, donde existen todos los servicios, y la acogida municipal esta situada en las enfermerias del lugar donde se instala la Plaza de Toros (junto al río Tajo). Las instalaciones son bastante buenas, y son gratuitas, cortesía del Ayuntamiento.
Las zapatillas de pedalear de Aurora están hechas una mierda, y las mías, aunque aguantan, se que no durarán mucho. Sabemos que nos tienen que durar hasta Burgos, pues en ningún otro lugar podremos encontrar zapatillas nuevas, ni tan siquiera un lugar donde comprar parches o cámaras de bici.
Las Tetas de Viana, camino de Trillo
Otro plano de las Tetas
La Central Nuclear en la lejanía
Ya cerca de Trillo
Poco antes de llegar a Trillo
En el lugar de acogida
El Tajo desbordado
Por las calles de la localidad
El interior de la iglesia
La señalizacion sigue siendo buena, y el único inconveniente es el jodido barro que nos ha hecho de andar muchos kilómetros en las últimas etapas. Esta última, entre unas cosas y otras, casi toda ella a pié...
10ª TRILLO-HUERMECES DEL CERRO 61 kms
Salimos de Trillo, y nada más empezar, nos aguarda una pista con un repechón, de esos que te dejan el desayuno en el gaznate. A partir de aquí, seguimos por pistas fáciles de ciclar, pero salpicadas por empinados repechos que algunos de ellos te hacen perder el resuello, con pequeños trozos de carretera apenas utilizada. Este tramo, está salpicado de pequeños enclaves o localidades sin ningún tipo de servicio hasta Cifuentes ( a unos 14 Kms). Seguimos hasta Mirabueno ( a unos 35 kms de Trillo), por pistas jalonadas de empinados repechos y bajadas, así como algún tramo de carretera secundaria. En Mirabueno empieza una empinada bajada por trialera, en la que tendremos que extremar las precauciones. Por fin vemos Mandayona al fondo (a unos 42 kms del inició), y poco antes de llegar, pincho la rueda trasera de mi bici, teniendo que cambiar de cámara, al tiempo que aprovechamos para comer algo.
Salimos de Trillo por amplias pistas fáciles de ciclar
La Iglesia de una de las pequeñas localidades por las que pasamos
Siguen las pistas con continuas subidas y bajadas
El interior de la iglesia de Cifuentes
Iglesia de Cifuentes
Curioso nombre de una calle de Cifuentes
Continúan las pistas de tierra
Siguen las pistas
Y las pequeñas localidades, así como pequeños tramos de asfalto
Los campos verdisimos
Siguen las pistas hacía Mirabueno
Ya cerca de Mirabueno
Pasado Mirabueno, una larga trialera nos lleva hasta Mandayona
Mandayona a lo lejos
Arreglando un pinchazo poco antes de llegar a Mandayona
En Mandayona conseguimos comprar algo de comida, y peguntamos por las dos opciones que hay para llegar a Atienza: una de las opciones es por Sigüenza, aunque nos dicen que este es un reciente desvío para hacer más turística la ruta, y la segunda opción es pasando por Hermeces del Cerro, confirmándonos que es por allí por donde tradicionalmente pasaba "La Ruta de la Lana". Elegimos esta última opción, siguiendo la señalizacion y las indicaciones de los vecinos. Llegamos a la puerta de la Finca las Cerrillas, que según nos dice esta permitido el paso, aunque nos encontramos el portón cerrado (pese a que la señalizacion oficial está al pié de dicho portón). Saltamos la puerta (en la que figura un cartel que dice: ganado bravo), y nos pensamos que lo de las reses bravas es tan solo un farol para impedir el paso de viajeros. Seguimos el camino guiándonos por la señalizacion. En lo alto de una colina, vemos unas cosas negras que tienen toda la pinta de ser toros bravos. Seguimos no obstante, pues la señalizacion es bien clara. Continuamos por el señalizado camino, y no se puede pasar al estar tapiado por una alambrada que nos encargamos de desatar y atar posteriormente. Vemos reses bravas en una cerca de la finca. Seguimos todo recto hacía una construcción al final del tramo. Allí, un trabajador nos dice que efectivamente el paso por la finca está permitido, y que ya han avisado varias veces a los dueños para que faciliten el mismo. La ruta sigue a la derecha de la construcción y luego la primera a la izquierda por fuerte bajada llena de piedras, llegando a una carretera, donde las flechas nos indican a la izquierda. Ciclamos por asfalto por breve espacio de tiempo, hasta que la señalizacion nos lleva a la izquierda, encontrándonos estrechos senderos por subidas y bajadas que llevan a una pista que nos conduce a Huermeces del Cerro (a unos 17 kms de Mandayona). El albergue está a unos dos kilómetros del pueblo, que no cuenta con servicio alguno. El precio del albergue es 18 euros por persona (avisar con antelación).
Portón de la Finca las Cerrillas una vez saltado
Reses bravas en la Finca las Cerrillas
Una vez pasada la finca
Camino de Huermeces
Llegando a Huermeces del Cerro
Albergue El Molino, a las afueras de Huermeces
Tras una subida, comenzamos el día con bonitos campos verdes
Santiuste al fondo
Tras Cardeñosa seguimos afrontamos una larga subida
Foto en plena subida
Tras la subida, larga bajada con un poste indicador a la izquierda
El ganado pastando en los fértiles campos
Ovejas pastando (en ocasiones algún bonito corzo se nos cruzaba en el camino)
Atienza al fondo, culminada por su castillo
Atienza, ya mas cerca
Subiendo por las calles de la localidad
Ermita a las afueras de Atienza, donde equivocamos el camino
Otra imagen de la ermita, en cuyos muros de la izquierda se encuentra la flecha señalizadora.
Tras la perdida y dar de nuevo con el camino correcto, seguimos por larga subida en camino de de tierra. Seguimos las señales que nos introducen en un denso pinar también en subida y con numerosas balsas de agua que tendremos que superar como podemos. Mas tarde emprendemos una bajada por camino complicado debido a las piedrecitas que lo cubren (vemos pasar varios venados a pocos metros), y pasamos por "Romanillos de Atienza" (a unos 11 kms de Atienza).Salimos a asfalto, y este nos lleva inmediatamente a una larga pista de gravilla que se extiende entre amplia y verde llanura, llegando al poco a "Miedes de Atienza". De aquí, las señales nos llevan a la derecha por estrecha senda ascendente, difícil de ciclar, para al poco convertirse en un pedregal difícil de sortear incluso con las bicis de la mano. Enfrente vemos la carretera que asciende, pero nosotros seguimos monte através, siguiendo las marcas amarillas. Llegamos a un quitamiedos de la carretera, el cual atravesamos alzando bicis y alforjas, y de nuevo nos volvemos a adentrar monte arriba por el cansadisimo pedregal, que fastidia un poco más la zapatilla a Aurora. Por fin coronamos el puerto pisando asfalto y llegando al "Alto de la Carrascosa" (1380 metros de altitud), punto más alto de "La Ruta de la Lana". Bajada por asfalto, hasta que una flecha nos manda a la izquierda, y poco después a la derecha por camino de tierra hasta "Retortillo de Soria", donde pernoctamos en Hostal La Muralla (único lugar para dormir en muchos kilómetros a la Redonda). La dueña nos dijo que estaba a punto de abrir un albergue, el cual pude ver, y era realmente magnifico.
Después de perdernos a la salida e Atienza
Seguimos subiendo
Nos adentramos en denso pinar
Pasado el pinar, bajada con gravilla
Romanillos de Atienza al fondo
Camino de Miedes de Atienza por pista en una llanura verdísima
Por la mencionada pista
Miedes de Atienza
Senda difícil de ciclar que asciende
Camino del "Alto de la Carrascosa", ahora con la bici de la mano
Difícil camino hacía el Alto
Sigue la penitencia
Y sigue...
Aurora en el "Alto de la Carrascosa", punto más alto de toda la ruta
Lamentable estado del calzado de Aurora tras tanto andar por piedras y barro
Camino de Reortillo de Soría (al fondo)
El pueblo desde la ventana del nostal
Una de las puertas medievales con que cuenta la localidad
Salimos de Trillo por amplias pistas fáciles de ciclar
La Iglesia de una de las pequeñas localidades por las que pasamos
Siguen las pistas con continuas subidas y bajadas
El interior de la iglesia de Cifuentes
Iglesia de Cifuentes
Curioso nombre de una calle de Cifuentes
Continúan las pistas de tierra
Siguen las pistas
Y las pequeñas localidades, así como pequeños tramos de asfalto
Los campos verdisimos
Siguen las pistas hacía Mirabueno
Ya cerca de Mirabueno
Pasado Mirabueno, una larga trialera nos lleva hasta Mandayona
Mandayona a lo lejos
Arreglando un pinchazo poco antes de llegar a Mandayona
En Mandayona conseguimos comprar algo de comida, y peguntamos por las dos opciones que hay para llegar a Atienza: una de las opciones es por Sigüenza, aunque nos dicen que este es un reciente desvío para hacer más turística la ruta, y la segunda opción es pasando por Hermeces del Cerro, confirmándonos que es por allí por donde tradicionalmente pasaba "La Ruta de la Lana". Elegimos esta última opción, siguiendo la señalizacion y las indicaciones de los vecinos. Llegamos a la puerta de la Finca las Cerrillas, que según nos dice esta permitido el paso, aunque nos encontramos el portón cerrado (pese a que la señalizacion oficial está al pié de dicho portón). Saltamos la puerta (en la que figura un cartel que dice: ganado bravo), y nos pensamos que lo de las reses bravas es tan solo un farol para impedir el paso de viajeros. Seguimos el camino guiándonos por la señalizacion. En lo alto de una colina, vemos unas cosas negras que tienen toda la pinta de ser toros bravos. Seguimos no obstante, pues la señalizacion es bien clara. Continuamos por el señalizado camino, y no se puede pasar al estar tapiado por una alambrada que nos encargamos de desatar y atar posteriormente. Vemos reses bravas en una cerca de la finca. Seguimos todo recto hacía una construcción al final del tramo. Allí, un trabajador nos dice que efectivamente el paso por la finca está permitido, y que ya han avisado varias veces a los dueños para que faciliten el mismo. La ruta sigue a la derecha de la construcción y luego la primera a la izquierda por fuerte bajada llena de piedras, llegando a una carretera, donde las flechas nos indican a la izquierda. Ciclamos por asfalto por breve espacio de tiempo, hasta que la señalizacion nos lleva a la izquierda, encontrándonos estrechos senderos por subidas y bajadas que llevan a una pista que nos conduce a Huermeces del Cerro (a unos 17 kms de Mandayona). El albergue está a unos dos kilómetros del pueblo, que no cuenta con servicio alguno. El precio del albergue es 18 euros por persona (avisar con antelación).
Reses bravas en la Finca las Cerrillas
Una vez pasada la finca
Camino de Huermeces
Llegando a Huermeces del Cerro
Albergue El Molino, a las afueras de Huermeces
11ª HUERMECES DEL CERRO-RETORTILLO DE SORIA 46Kms
Salimos del albergue, y como todos los días para desayunar, nos topamos con una subida, esta vez en asfalto ( las flechas las encontraremos a pocos metros del albergue). Pasamos Santiustes a unos 4,5 kms de la salida. Seguimos por asfalto, y las flechas nos guían por un sembrado en el que no existe camino alguno. Salimos al asfalto de nuevo y, tras una suave subida, las flechas nos indican a la izquierda, llegando por asfalto a Cardeñosa a unos 5 kms de la anterior localidad. Desde esta localidad, seguimos monte através, por un camino en muy mal estado, repleto de barro y balsas de agua que sorteamos como podemos. Tras mucho subir, comenzamos una larga bajada, pasando por verdes prados, cruzándose en nuestro camino tres magníficos corzos. Seguimos la bajada que nos lleva directamente a la bonita localidad de Atienza (a unos 21 kms del albergue). Aquí nos aprovisionamos de comida en un supermercado, y subimos atravesando el pueblo. Una vez concluida la subida, primero veremos una iglesia románica y acto seguido, salimos por una antigua puerta de la ciudad construida en piedra, donde una flecha nos indica hacía la izquierda. Poco después llegamos a una ermita, donde un camino va a la izquierda de la misma y otro a la derecha: coger el de la izquierda: la flecha señalizadora está en una esquina de la ermita tapada por unos cipreses (nosotros no la vimos inicialmente, y continuamos primero por la izquierda, para luego darnos la vuelta, coger el de la derecha, darnos cuenta de que ese no era el camino correcto, y finalmente de vuelta de nuevo a la ermita, ver la flecha indicadora en los muros de esta, camuflada por unos cipreses).
Tras una subida, comenzamos el día con bonitos campos verdes
Santiuste al fondo
Tras Cardeñosa seguimos afrontamos una larga subida
Foto en plena subida
Tras la subida, larga bajada con un poste indicador a la izquierda
El ganado pastando en los fértiles campos
Ovejas pastando (en ocasiones algún bonito corzo se nos cruzaba en el camino)
Atienza, ya mas cerca
Subiendo por las calles de la localidad
Ermita a las afueras de Atienza, donde equivocamos el camino
Otra imagen de la ermita, en cuyos muros de la izquierda se encuentra la flecha señalizadora.
Tras la perdida y dar de nuevo con el camino correcto, seguimos por larga subida en camino de de tierra. Seguimos las señales que nos introducen en un denso pinar también en subida y con numerosas balsas de agua que tendremos que superar como podemos. Mas tarde emprendemos una bajada por camino complicado debido a las piedrecitas que lo cubren (vemos pasar varios venados a pocos metros), y pasamos por "Romanillos de Atienza" (a unos 11 kms de Atienza).Salimos a asfalto, y este nos lleva inmediatamente a una larga pista de gravilla que se extiende entre amplia y verde llanura, llegando al poco a "Miedes de Atienza". De aquí, las señales nos llevan a la derecha por estrecha senda ascendente, difícil de ciclar, para al poco convertirse en un pedregal difícil de sortear incluso con las bicis de la mano. Enfrente vemos la carretera que asciende, pero nosotros seguimos monte através, siguiendo las marcas amarillas. Llegamos a un quitamiedos de la carretera, el cual atravesamos alzando bicis y alforjas, y de nuevo nos volvemos a adentrar monte arriba por el cansadisimo pedregal, que fastidia un poco más la zapatilla a Aurora. Por fin coronamos el puerto pisando asfalto y llegando al "Alto de la Carrascosa" (1380 metros de altitud), punto más alto de "La Ruta de la Lana". Bajada por asfalto, hasta que una flecha nos manda a la izquierda, y poco después a la derecha por camino de tierra hasta "Retortillo de Soria", donde pernoctamos en Hostal La Muralla (único lugar para dormir en muchos kilómetros a la Redonda). La dueña nos dijo que estaba a punto de abrir un albergue, el cual pude ver, y era realmente magnifico.
Después de perdernos a la salida e Atienza
Seguimos subiendo
Nos adentramos en denso pinar
Pasado el pinar, bajada con gravilla
Romanillos de Atienza al fondo
Camino de Miedes de Atienza por pista en una llanura verdísima
Por la mencionada pista
Miedes de Atienza
Senda difícil de ciclar que asciende
Camino del "Alto de la Carrascosa", ahora con la bici de la mano
Difícil camino hacía el Alto
Sigue la penitencia
Y sigue...
Aurora en el "Alto de la Carrascosa", punto más alto de toda la ruta
Lamentable estado del calzado de Aurora tras tanto andar por piedras y barro
Camino de Reortillo de Soría (al fondo)
El pueblo desde la ventana del nostal
Una de las puertas medievales con que cuenta la localidad
La puerta por la que se sale de la localidad, siguiendo las flechas amarillas
12ª RETORTILLO DE SORIA-SAN ESTEBAN DE GORMAZ 49,75 Kms
Salimos de Retortillo, pasando por la puerta de la antigua muralla, siguiendo las flechas através de la localidad, y saliendo por otra antigua puerta de la localidad. Enseguida salimos a carretera secundaria, por terreno básicamente llano con alguna subida y bajada. Tras unos 8 kms, llegamos a Tarancueña (sin servicios). En esta localidad, dejamos el asfalto y seguimos las flechas hasta un camino que nos va a adentrar en un largo cañón que tendremos que atravesar. Llegamos a un punto en que el camino se divide en dos sendas, y por las inmediaciones no vemos ninguna señal que nos indique cual del las dos coger. Inicialmente cogemos el de la izquierda y que va junto a un riachuelo, pero tras un largo trecho sin señales, y ver que el riachuelo invadía la senda, volvemos atrás y tomamos el de la derecha que asciende por el cañón. Enseguida este último se corta al llegar a una antigua construcción en ruinas. Volvemos atrás, y de nuevo cogemos la senda de la izquierda. Esta es estrecha y en ocasiones difícil de transitar (vamos todo el tiempo con las bicis de la mano). El riachuelo crecido anega en ocasiones la senda, además en varias ocasiones habrá que atravesarlo con las bicis al hombro ( al principio nos quitábamos los zapatos y ropa de las piernas..., al final vadeábamos el río, con zapatos y ropa). Por si fuera poco, tendremos que subir varios resaltes rocosos (el río crecido no nos da otra opción), inventando un deporte nuevo: la escalada a dos, con bici y alforjas ( Aurora se subía a alguna repisa de los resaltes rocosos, agarraba la bici de la rueda delantera, mientras yo la alzaba desde abajo, para luego yo subir al lugar ocupado por mi compañera y seguir el proceso hasta salvar el resalte). Las señales o flechas amarillas, aunque tarde, vuelven aparecer un tanto desgastadas, y los tracks de nuestro GPS comienzan a funcionar. El cañón es muy largo y llevamos toda la mañana en él. Aparece un difícil resalte de rocas que salvamos utilizando la técnica anteriormente descrita, llegando a un agujero en la roca que atravesamos y que es el principio del fín de las dificultades del cañón. Los tracks han dejado de dar señal, bien porque el autor se ha dado la vuelta o porque apagó el aparato, No volveremos a tener señales suyas..... Seguimos andando por el cañón, hasta que una empinadsima senda nos deja en Caracena (solo hay un bar).´
En las pista que nos lleva a Tarancueña
Las bonitas tonalidades que nos rodean
Pista embarragada camino del cañón arriba mencionado
Por la misma pista antes de llegar al cañón
El cañón que tendremos que atravesar
Un descanso en el mismo
Durante mucho tiempo seguiremos por estrechas sendas
Las bicis de la mano todo el rato
A por la bici de Aurora tras salvar un punto difícil
Más de lo mismo
Vadeando el riachuelo
Más de lo mismo
Sigue el cañón
Y sigue...
Otra vez atravesando el jodido riachuelo ( ya ni nos quitábamos la ropa y zapatillas)
Ahora con la bici de Aurora a cuestas
De cintura para abajo ya vamos empapados
Salvamos un difícil resalte rocoso (no se ve en la foto),
y llegamos a un agujero en la roca que atravesaremos.
Foto del cañón desde el otro lado del agujero en la roca
Después de este paso, el cañón empieza a ser mas fácil de transitar
Pero aún tendremos que mojarnos un poco más
Las cosas se ponen más fáciles
Empinada subida a Caracena
El final de la subida a Caracena
Plaza mayor de Caracena
Salimos de Caracena por asfalto, y los kilómetros pasan rápidos atravesando pueblos casi deshabitados y sin ningún tipo se servicio ( Carrascosa de abajo y Fresno de Caracena). Las señales nos conducen por camino con algún que otro repecho, atravesando un bosque de raquíticos robles. Seguimos hasta Inés, tras 9 kms desde Fresno de Caracena. Las señales nos hacen alternar asfalto y camino, conduciendonos a la bonita e histórica localidad de San Esteban de Gormaz, a unos 12 kms de Inés, pasando antes por Olmillos (sin servicios).
Pasado Caracena, atravesamos pueblos casi deshabitados
Bonito paisaje soriano
Las señales nos conducen de nuevo por camino
Antes de llegar a San esteban, en Inés o Olmillos (no recuerdo bien)
El Duero a su paso por San Esteban de Gormaz
Bonita imagen de San Esteban desde el puente que atraviesa el Duero
El río Duero
Iglesia románica de San Miguel del Gormaz
Otro plano de la misma
Imagen de San Esteban desde la mencionada Iglesia
Paseando por la mencionada iglesia
Puentes de San Esteban sobre el Duero
Bonita imagen de puertas medievales de la ciudad
En San Esteban existen todos los servicios..., dormimos en un hostal situado al final de la población junto a una gasolinera: Hostal Moreno (975350217), con buen precio y garaje para las bicis. En la población no hay ni albergue ni lugar de acogida.
Avisar, que transitar el cañón con las bicicletas es sumamente pesado y en ocasiones difícil. En Villaconejos, Pepe el hospitalero, nos recomendó coger la carretera y evitarlo, sobre todo teniendo en cuenta que el riachuelo iría crecido. Nosotros seguimos fieles a nuestro estilo, y seguimos por donde marcaban las señales. Hacemos esta aclaración, para que futuros cicloaventureros calibren las opciones y actuen en consecuencia.
13ªETAPA: SAN ESTEBAN DE GORMAZ-SANTO DOMINGO DE SILOS 78,25 Kms.
Como ya dijimos en la etapa anterior, los tracks del GPS habían dejado de funcionar en la etapa anterior, y por lo tanto ahora teníamos que guiarnos únicamente por las flechas amarillas. Si hasta ahora, la señalizacion era más o menos suficiente (salvo en alguna etapa concreta de la provincia de Albacete), en La provincia de Burgos, " La Ruta de la Lana" es prácticamente desconocida, tal vez al verse esta eclipsada por "El Camino del Cid", coincidiendo una y el otro casi en su totalidad, tanto en esta etapa, como en la mayoría de la etapa siguiente. Por lo tanto, el viajero cuando no localice las señales amarillas, debido a la escasez de estas, o al estar medio borradas, el mejor remedio es seguir la señalizacion de "El Camino del Cid".
Salimos de San Esteban siguiendo la señalizacion. Seguimos y salimos de la localidad, echando un último vistazo a la localidad. Circulamos por pistas de tierra sobre los frondosos campos castellanos, estando muy atentos a la señales amarillas al encontrarse estas muy desgastadas y borrosas. Así pasaremos varias localidades sin ningún o pocos servicios, hasta que lleguemos a Quintanarraya o a Huerta del Rey (lugares donde tenemos de todo, incluido albergue o acogida municipal).a unos 40 kms esta última localidad desde nuestra salida desde el albergue.
Al pié del camino
Las pistas siguen estando embarradas, aunque se puede ciclar
De nuevo, pistas embarradas y encharcadas
Más de lo mismo
Culminando una subida
Bonita imagen desde un alto
A lo lejos, una de las localidades por las que pasamos en la jornada
Bajando, camino de Huerta del Rey
Comiendo en "Huerta del Rey"
Salimos de ·Huerta del Rey" camino de "Mamolar", y lo hacems siguiendo las señales que nos conducen por asfalto por una zona de pinos. Pasamos por una especie de parque entre pinos, en el que veremos un castillo en miniatura construido en roca, así como mesas y barbacoas. Nos encontramos un cruce que nos indica recto a Mamolar. Nosotros tiramos a la izquierda, y al poco las señales nos mandan por una pista forestal, po la que ascenderemos y bajaremos un tupido pinar, a veces siguiendo las flechas amarillas y otras las señales de "El Camino del Cid·, que como ya dijimos anteriormente, en esta etapa se solapan las dos rutas ("Ruta de la Lana" con "Camino del Cid"). Llegamos a un punto en que la pista se bifurca en dos: hacia la derecha no encontramos ni rastro de señales y acababa convirtiéndose en pleno monte, y a la izquierda la pista prosigue contando con una señal del Camino de Cid. Seguimos por esta última, llegando a un pueblito llamado "Doña Santos" ( 46 vecinos). Allí preguntamos a una señora, la cual nos dice que Mamolar está justo al otro lado del monte que acabamos de ascender. No nos explicamos donde hemos cometido el fallo, y porque las señales nos han llevado justo al lugar contrario. Damos toda la vuelta al monte ascendido, ahora por una carretera secundaria, según nos indica la señora, llegando de nuevo al cruce que indica hacía Mamolar (a unos 13 kms), y que está situado junto al anteriormente mencionado parque entre pinos llamado la Pinareja. De nuevo fuerte y largo ascenso por asfalto hasta llegar a Mamolar
Camino de Mamolar
Camino de Mamolar se extienden grandes extensiones de pinos
Por la pista en un pinar, donde perdimos el rastro de las señales
De "Mamolar" a "Santo Domingo de Silos", nos encontraremos de nuevo con escasez de flechas amarilla, utilizando en algunos casos las señales del Camino del Cid como referencia. Pasamos "Peñacoba" a 2,5 de "Mamolar", y seguimos nuestro camino, atravesando por un túnel el "Desfiladero de Peñacoba", por cuyos pies corre un bonito riachuelo llamado Arauzo. Poco mas tarde llegaremos a "Santo Domingo de Silos", donde pernoctamos en el albergue perteneciente al Monasterios de esta historica localidad, el cual se encuentra justo enfrente del mismo, y cuenta con cuatro plazas y unas instalaciones magnificas (precio: donativo).
Desfiladero de Peñacoba
Otro plano del mismo
Otra imagen del lugar
Fotografía desde la Plaza de Santo Domingo de Silos
La mencionada plaza
Iglesia de Santo Domingo de Silos
Claustro del Monasterio
El patio del claustro
El albergue
14ª ETAPA: SANTO DOMINGO DE SILOS-BURGOS 68 Kms
Salimos de Santo Domingo de Silos, y para encontrar las flechas indicadoras que nos saquen del pueblo, seguiremos por la calle donde se encuentra el albergue y hemos pernoctado, y lo haremos en dirección a la plaza de la localidad. Poco antes de llegar a dicha plaza, pintada en la acera y bastante borrosa, encontraremos una flecha que nos conduce por una estrecha calle a la izquierda. Ya fuera de la localidad, seguimos las señales de "El Camino del Cid", cuyo trazado coincide inicialmente con "La Ruta de la Lana". Circularemos por caminos entre monte, donde encontraremos numerosos repechos, a veces de fuerte inclinación. Así, siguiendo las mencionada señales, pasaremos por Retuerta (a unos 13 kms y sin servicios, tan solo una casa rural), y por Covarrubias (a unos 5 kms del anterior, y con todos los servicios), hasta llegar a Mecerreyes ( a unos 27 kms de la salida).
Al fondo Retuerta
Siguiendo nuestro camino
Subiendo por una pista con buen firme
El paisaje que nos rodea
Continúan las pistas ascendentes
Entre bonitos arbustos en floración
Ciclando por senderos camino de Covarrubias
Pasando por Covarrubias
Aurora junto a estatua del Cid, poco antes de Mecerreyes
En Mecerreyes, habrá que estar muy atentos porque el camino esta muy mal señalizado. Para salir de la localidad, situarse en la placita donde ponen el mercadillo (junto a la carretera por donde hemos entrado a la localidad), y desde allí, a las afueras del pueblo, veremos unas naves a las que nos dirigiremos, ya que por debajo de ellas pasa un camino donde encontraremos las señales de "El Camino del Cid). Seguiremos estas junto al vallado de una finca, quedándonos este a la derecha. Cuando concluye la valla, la señalizacion de "El Camino del Cid", sigue a la derecha, encontrándonos dibujada en dicha señal, una cruz amarilla borrosa, que nos indica que por ahí no vá "La Ruta de la Lana", con lo cual seguimos por el camino embarrado que traíamos, hasta dar con una carretera secundaria en la que no encontramos señalización ninguna. Tiramos a la izquierda, llegando al poco a un pueblo que no está en nuestra ruta. Volvemos por donde hemos venido, y ahora en el ya mencionado cruce, seguimos a la derecha por la también mencionada carretera, para al poco, ver un camino que sale a la misma, donde veremos unas flechas borrosas pintadas en la roca,
que nos indican a la izquierda de la carreterilla que traíamos. Tiramos pues a la izquierda, por senda rocosa un tanto difícil de ciclar en su inicio. Seguiremos monte através, por sendas que nos llevarán a Hontoria de la Cantera (solo hay un bar). En el pueblo hay flechas amarillas, pero si no las vemos, subir directamente al cementerio y coger pista que pasa por el lateral del mismo. Seguir dicha pista, que nos conducirá a cruzar una carretera, continuando por la misma sin desviarnos hasta Revillaruz ( bar y Tiendas). Desde Revillaruz, seguir flechas que nos conducen a una vía verde ( si no la localizamos preguntar a los vecinos), que nos pasará por Cojobar y Cardeñadijo, hasta llevarnos cómodamente a Burgos.
Pasado Mecerreyes, encontraremos algunos tramos de pista embarrada
Y sigue el barro
Llegando a alguna de las localidades que hay antes de llegar a Burgos
En Burgos junto a la Catedral
Fachada principal de la Catedral
Otro plano de la Catedral
Uno de los pórticos de la Catedral
Bonita imagen
En la puerta de la tienda donde nos compramos zapatillas nuevas para las bicis
Interior de la Catedral
Otra imagen del interior
Desde Alicante hasta Burgos nos han salido 794 kms. En esta última localidad, "La Ruta de la Lana" se une al "Camino Francés".
En Burgos pernoctaremos en el albergue de peregrinos, situado a las espaldas de la Catedral, y permaneceremos en la ciudad durante dos días: uno de ellos lo utilizaremos para comprarnos nuevas zapatillas de ciclismo, para sustituir las que traíamos, destrozadas de pisar barro y piedras, así como para sacar los billetes de bus para el día siguiente, y el segundo día, cogeremos el bus hasta Bilbao, donde nos recibirá una fina lluvia mientras subimos al Albergue de Peregrinos de Altavista. Al día siguiente, comenzaremos "El Camino Olvidado", por un paisaje completamente distinto al que hemos transitado en la ruta anterior.
Luciendo zapatillas nuevas
Las viejas
Desde Alicante hasta Burgos nos han salido 794 kms. En esta última localidad, "La Ruta de la Lana" se une al "Camino Francés".
En Burgos pernoctaremos en el albergue de peregrinos, situado a las espaldas de la Catedral, y permaneceremos en la ciudad durante dos días: uno de ellos lo utilizaremos para comprarnos nuevas zapatillas de ciclismo, para sustituir las que traíamos, destrozadas de pisar barro y piedras, así como para sacar los billetes de bus para el día siguiente, y el segundo día, cogeremos el bus hasta Bilbao, donde nos recibirá una fina lluvia mientras subimos al Albergue de Peregrinos de Altavista. Al día siguiente, comenzaremos "El Camino Olvidado", por un paisaje completamente distinto al que hemos transitado en la ruta anterior.
Luciendo zapatillas nuevas
Las viejas
"EL CAMINO OLVIDADO O CAMINO VIEJO DE LA MONTAÑA"
"El Camino Olvidado" es una autentica maravilla apenas conocida. Podríamos definírlo como un crisol de montañas, bosques, verdes valles, cristalinos riachuelos y románico por doquier en sus apenas poblados pueblos. Todo ello hace de esta ruta, una autentica delicía para los todavía escasos viajeros y cicloaventurero que lo han recorrido. Por todo ello, desde aquí hago una llamada a peregrinos y viajeros, para que "El Camino Olvidado" deje de estar en el olvido.
La mencionada ruta, es la más antigua de todas las que llevan a Santiago de Compostela, después del "Camino Primitivo". Dejó de utilizarse, cuando debido a la reconquista por parte de los reinos cristianos, de las tierras que se encontraban mas al sur, empezó a tomar más auge, el archiconocido "Camino Francés", donde la construcción de hospitales para peregrinos, la ubicación en el mismo de ordenes militares como la "Orden de Santiago" y "Los Templarios" (siendo una de sus misiones la protección de los peregrinos), una orografia mas amable, y por último, intereses políticos y comerciales de la época, hicieron de éste camino el más utilizado, sobre todo por parte de los viajeros que venían de más allá de los Pirineos. El nombre de "Camino Francés", se debe a que en la Edad Medía, los que más utilizaban este camino, eran los peregrinos procedentes del país vecino o Francos. De esta Manera, "El viejo Camino de la Montaña", poco a poco fue cayendo en el olvido, hasta convertirse en "El Camino Olvidado".
La ruta que nos ocupa, comienza en Bilbao y se junta con el "Camino Francés" en la localidad de Columbrianos, muy cerca de Villafranca. De Bilbao a Villafranca del Bierzo nos salieron 578 Kms, en los que tuvimos de todo: viento, granizo, lluvia, nieve.... El año nos salió un poco rebelde, pero los lugares por los que pasamos, hicieron que con creces valiera la pena las circunstancias anteriores. Creemos que la época que elegimos es la ideal, y cuando mas belleza se puede obtener de este camino ( lo más normal es que el tiempo no esté tan revuelto como cuando lo hicimos nosotros).
Si la "La Ruta de la Lana" está escasamente transitada, "El Caamino Olvidado" es aún mas desconocido.
He de decir que la Ruta está suficientemente señalizada, y en caso de duda se puede llamar a algún encargado de los albergues o lugares de acogidas, que seguro que estarán encantados de sacarnos del aprieto. Nosotros llevábamos los tracks de unos 200 kms de la ruta, si bien estos estaban un poco anticuados y tan solo nos sirvieron parcialmente, guiándonos casi exclusivamente por las flechas amarillas.
Por último, desde aquí mando un fuerte abrazo y las gracias, a Adolfo ( de la Nava de Ordunte) y a Chuchi (del albergue de Santelices), por la ayuda prestada cuando teníamos alguna duda. Tan solo nos conocimos por teléfono, pero sinceramente espero conocerlos en persona algún día.
BILBAO: Albergue de Peregrinos Altavista, en C/ Kobeta nº60 (609031526)
BALMASEDA: A unos 29 Kms. Albergue Juvenil (688773055).
LA NAVA DE ORDUNTE: A unos 38 Kms. Acogida a Peregrinos (652773055 Adolfo). Adolfo es un autentico conocedor e impulsor de este Camino, por eso te podrá sacar de muchas dudas.
ESPINOSA DE LOS MONTEROS: A unos 33 Kms. Albergue Juvenil (947120449/661694790 hablar con Rosa). En espinosa también hay oferta Hotelera y todos los servicios.
SANTELICES: A unos 31 Kms. Albergue de Peregrinos (667431726 Chuchi y Nerea). Si tienes alguna duda, Chuchi es otra de las personas que te las puede resolver al ser un gran conocedor de este camino.
SONCILLO: A unos 8 kms. Albergue de Peregrinos (675187511/947571975-
ARIJA: A unos 19 Kms. Camping a las afueras de Arija (tiene habilitadas cabañas para peregrinos al pié del embalse del Ebro 665823232).
ARROYO: A unos 15 Kms. Albergue (608611015 Rosa).
OLEA: A unos 20 Kms Acogida Peregrinos (942745569/653923036 Miguel).
AGUILAR DE CAMPOO: Oferta hotelera y toodos los servicios. No existe albergue. Nosotros pernoctamos en Hostal Cortés 40 euros habitación doble (979125080).
CERVERA DE PISUERGA: A unos 27 Kms. Albergue Blanca (689583211). Todos los servicios.
GUARDO: A unos 37 Kms. Albergue Juvenil (664495334/693448184.
PUENTE ALMUEY: A unos 17 Kms. Albergue de Peregrinos (987703533/629585247). Tiendas y bares.
CISTIERNA: Albergue de Peregrinos (619355031/620554801). Supermercado, tiendas, bares....
BOÑAR: a unos 25 Kms. Albergue El Soto (987735474)
LA ROBLA: A unos 30 Kms. Albergue de Peregrinos (659093647). Todos los servicios.
FASGAR: A unos 69 Kms. Albergue de Peregrinos (607027949 Rosa). Sin servicios.
IGÜEÑA: A unos 20 Kms. Albergue de Peregrinos (987519507).Tiendas y bares-
LABANIEGO: Casas rurales y Acogida Peregrino ( 661013566 Clemente)
LOSADA: Hostal Restaurante Las Eras (680350708) MAGNIFICAS INSTALACIONES, MAGNIFICO TRATO Y MAGNIFICOS PRECIOS. ¡¡¡RECOMENDABLE!!!
CABAÑAS RARAS: Acogida Peregrina (680325098 Tere).
CACABELOS: Albergue de Peregrinos (987547167 Meli) Todos los servicios.
VILLAFRANCA DEL BIERZO: Todos los servicios. Varios albergues: Albergue Ave Fenix 626146115, Albergue Municipal 987542356, Albergue Leo 987542658....
DATOS DE INTERES:
ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL CAMINO OLVIDADO:
www. elcaminoolvidado,es
LOS TRACKS LOS CONSEGUIMOS EN WIKILOC ( aunque estaban un tanto desfasados y solo abarcaban unos 250 Kms).
Como ya dijimos, permanecimos en Burgos un día para comprar unas zapatillas nuevas, así como los billetes del bus para Bilbao. Al día siguiente, cogimos este, llegando a Bilbao mas o menos en dos horas. Desde donde te deja el bus hasta el Albergue de Altavista, no hay mucha distancia, si bien nos encontraremos con fuertes rampas. El albergue es amplio, y podríamos decir que está a las afueras de Bilbao, sobre un alto desde el que veremos la ría. Es conveniente llamar con antelación ya que en la pernocta del albergue, también entra la cena y desayuno ( precio: donativo).
Como "El Camino Olvidado", forma parte del mismo viaje que ya iniciamos con "La Ruta de la Lana", seguiremos con la correlación de etapas:
15ª ETAPA: BILBAO-ALBERGUE DE ESPINOS DE LOS MONTEROS 80 Kms
Vista de Bilbao desde el albergue
El albergue de Altavista
Ciclaremos por bonitos lugares verdes con cristalinos ríos
Un alto en el camino
Por una de las muchas localidades que pasaremos
De vez en cuando las señales nos llevan por estrechos senderos para al poco volver al carril bici
El río Cadagü
a
Por cómodos carriles bici
Pasando por otra localidad antes de Balmaseda
Prados verdes entre exuberante vegetación
Rïo Cadagüa poco antes de Balmaseda
Balmaseda
Atravesando el Puente Medieval de la mencionada localidad
Balmaseda desde el Puente Medieval
El Puente Medieval
Pasado Balmaseda
Otra vez eel río Cadagüa
Salimos de la Nava de Ordunte por estrecha carretera, hasta que las señales nos mandan a la derecha por cómoda pista que nos conducirá junto al Pantano de Ordunte ( nos quedará a la derecha). Continuamos, y un poco mas allá, comenzarán los problemas con la señalización, pues algún gracioso se ha dedicado a borrarlas. Seguir por la pista que traíamos hasta llegar a un punto en que nos encontraremos mogollón de señales borradas, unas encima de las otras y de colores que van del amarillo al naranja etc...., que nos mandan hacía la izquierda: "ESE ES LA DIRECCIÖN QUE SE SIGUE EN LA ACTUALIDAD (estar muy atentos a este punto). Nosotros, siguiendo unos anticuados tracks, seguiremos rectos por la pista que traíamos ( es el antiguo trazado y también valido, aunque mucho más incomodo que el anteriormente señalado), la cual, poco después nos sacará a una estrecha carretera. Siguiendo dicho carreterín, nos encontraremos a la izquierda un solitario y pequeño cementerio, en el que si nos fijamos en su tapia izquierda, observaremos una flecha amarilla bastante borrosa que nos manda por un verde prado con ganado. Caminaremos con nuestras bicis de la mano junto a un riachuelo, y mas tarde junto a una alambrada por terreno ascendente y muy tupido de vegetación, que hará muy difícil el avance, hasta salir a lo alto de un collado. Bajaremos siguiendo señales borrosas por un camino embarrado y repleto de huellas de ganado y de tractor. El terreno ahora es descendente por dicho camino, y tras abrir y cerrar una valla de alambre, el camino nos sacará a una poco transitada carreterita agraria, donde las flechas amarillas nos indican que tenemos que ir hacía la izquierda.
Pasada La Nava de Ordunte, las señales nos mandan a la derecha por una pista de tierra
Bonito paisaje antes de La Nava de Ordunte
Bucólico paisaje
Pasando junto al Pantano de Ordunte
Seguimos por la pista junto al pantano
Pasado el pantano seguimos la pista
Atravesando un prado con ganado, tal y como indica la señal en la tapia del cementerio al que hemos hecho referencia
El antiguo trazado se hace muy dificultoso
Salimos de la espesura a un collado con camino embarrado y repleto de huellas de ganado y tractor
Por el anterior camino tendremos que abrir y cerrar alguna que otra puerta de palos y alambre
Poco antes de salir a la carreterita agraria
La mencionada carretera, donde las señales nos envían a la izquierda
La pequeña carretera nos pasará por minúsculas localidades, hasta que de nuevo las señales nos envían por pequeños caminos que atraviesan un bosque con un bonito río, hasta llegar a un cementerio y al lado de este una iglesia románica, sin duda pertenecientes ambos a alguna localidad cercana
Por camino junto a un río con bonitos saltos de agua
Con las bicis de la mano atravesando el arriba mencionado bosque
Otro salto de agua
Fachada de iglesia románica
Seguiremos la señalizacon por carretera, hasta que estas, pintadas en el suelo, nos envían a la derecha por pedregoso camino ascendente que sube la montaña campo através, con nuestras bicis de la mano. Otra opción es seguir por la autovía, como hacen los tracks que llevamos, pero nosotros continuamos siguiendo las señales. Ascendemos andando por zonas repletas de piedras, en las cuales están pintadas las señales. Es relativamente perder el rastro de estas, pero el viajero tan solo ha de saber que debe de seguir la montaña a media ladera, siempre con sentido ascendente. Nosotros volvimos a localizar las señales junto a unas torretas de luz ( las localizó Aurora, mientras yo arreglaba un pinchazo en mi rueda delantera). No obstante, siguiendo a media ladera sentido ascendente, daremos con una senda que sube hacía la izquierda con fuertes rampas, que por supuesto nos harán de continuar con nuestras bicis de la mano (veremos las típicas señales amarillas), hasta llegar a una puerta de palos y alambre, que abriremos y cerraremos, y que nos dará absceso a la parte alta de la montaña, para al poco continuar por pistas ciclables.
Pequeña localidad vista según ascendemos
Ascendiendo a media ladera la montaña arriba mencionada
Seguimos ascendiendo
En la parte alta de la montaña
Seguimos ciclando por cómodas pistas de tierra, hasta llegar a una glorieta por carretera en la que indica varias direcciones, pero nosotros, para seguir la ruta, tiraremos a la izquierda de dicha glorieta, y cuando veamos una gasolinera, continuaremos rectos hasta Berceo por una carretera secundaria. Seguimos la señalización desde esta localidad, y primero por asfalto y mas tarde por caminos y pistas de tierra, pasaremos por localidades como Quintanilla de Sopeña ( a 1 km), Villasanti ( a 1 km ), Loma de Montija (a 5 kms del último), y unos kilómetros más allá y por cómodas pistas de tierra, nos encontraremos con el Albergue de Espinosa de Los Monteros (a unos dos kilómetros antes de llegar a esta localidad).
Concluida la ascensión, continuamos por cómodas pistas
Bonita imagen del entorno
Poco antes de llegar al Albergue de Espinosa de los Monteros
Albergue de Espinosa de los Monteros
16ª ETAPA: ALBERGUE DE ESPINOSA DE LOS MONTEROS-ARIJA 62,200 kMS
Salimos del albergue, ubicado en un impresionante robledal, y a unos dos kilómetros llegaremos cómodamente por pista de tierra a Espinosa de los Monteros (todos los servicios). En Espinosa , podremos tener alguna dificultad para localizar las flechas señalizadoras, por eso, nuestro consejo es que el viajero se dirija directamente al Castillo o Torreón que se levanta en lo mas alto del pueblo. En dicho lugar encontraremos las señales sealizadoras. Dichas señales, nos enviaran primero por caminos vecinales en mal estado, y estos darán paso a sendas por pleno bosque, donde pasaremos algún que otro pequeño puente de madera para salvar los torrentes que nos encontramos al paso, e incluso pisaremos por breve espacio de tiempo vías de tren, mientras vamos pasando por una sucesión de pueblecitos y aldeas casi sin ningún tipo de servicio ( Santa Olalla, Redondo, Quintanilla del Rebollar, Quisicedo, Villavascones, Quintanilla, Vallejo de Sotoscuevas y Entrambosrrios). Avisar al cicloaventurero, que casi todo el tiempo tendrá que ir con la bici de la mano, debido a la poca ciclabilidad del terreno por el que transitaremos. También mencionar que el terreno es ascendente, pues hay que tener en cuenta que salimos prácticamente a nivel del mar en Bilbao, y en las dos primeras etapas paulatinamente iremos cogiendo altura, puesto que la ruta transcurre casi en su totalidad a una media de 1200 metros de altura.
La Plaza de Espinosa de los Monteros
Vistas del entorno, a la salida de Espinosa, por caminos agrarios en mal estado
Otra imagen similar
Dichos caminos agrarios van enlazando aldeas, y llega un momento en que se convierten en pistas ascendentes por pleno bosque
Seguimos por bosques
Tendremos que atravesar varios torrentes por puentecillos de madera en buen estado
A veces el avance de hace complicado, y durante mucho tiempo tendremos que avanzar con nuestras bicis de la mano
Lo complicado del terreno en algunos tramos
atravesando otro torrente
Y otro más
El bosque se abre y da paso a zonas mas abiertas
Verdes prados junto a los que ciclaremos
Pequeños neveros al fondo, desde Entrambosrios
Llegamos a Entrambosrrios, y allí, siguiendo las señales nos encontraremos que las señales se bifurcan en dos: A las Rozas por el colladino (a la izquierda), o A las Rozas por la Vega (a la derecha). Escogemos esta última opción, que nos llevará a un empinadisimo camino que trato de subir pedaleando, hasta que la dificultad del firme me hace andar con la bici de la mano. Seguimos por estrecha, empinadisima y pedregosa senda, que nos llevará al "Alto de la Varga", donde nos hacemos unas fotos en una gran cruz que allí se alza. Desde el alto, una ancha pista desciende a la izquierda, nuestro consejo es coger esta directamente (nosotros cogimos la bajada campo através, tal y como indicaban las señales, por terreno lleno de pinchos y piedras, que al poco nos sacó a la mencionada pista). El descenso es vertiginoso y habrá que extremar las precauciones, hasta llegar a una zona abierta de prados, donde las flechas nos enviarán por una vía verde. Ciclaremos cómodamente por esta, hasta llegar a la antigua estación de Santelices, donde está ubicado el albergue de Chuchi y Nerea
Pasado Entrambosrios avanzamos ascendiendo la montaña
Difícil y cansada subida con las bicis de la mano hacía el "Alto de la Varga"
Continúa la subida
Cada vez cogemos mas altura
Sigue el dificil ascenso por empinado sendero
Chema en la cima del "Alto de la Varga"
Aurora en la misma Cruz que culmina el ascenso
La bajada, con la otra vertiente de la montaña
Chuchi nos da las indicaciones oportunas para llegar hasta Argomedo, avisandonos que el terrenos estaba muy cerrado por la vegetación, y que nos tocaría andar con las bicis. Llegamos a Argomedo, y atravesamos este subiendo fuertes rampas. Poco después, y por terreno algo mas fácil , llegamos a Soncillo (bares y supermercado), donde compramos la comida, cena y desayuno del día siguiente
Pasado el albergue de Santelices, nos tocará de andar por zonas complicadas hasta Argomedo
Seguimos por zonas difíciles de ciclar
Llegando a Argomedo
A la salida de Argomedo
Camino de Soncillo por pistas algo más ciclables
Camino de Soncillo
Soncillo, a cuya salida estarán las señales que nos mandarán hacía Arija
A la salida de Soncillo, dirección a Riaño y Santander, nos encontraremos de nuevo las flechas indicadoras. Seguimos por carretera mas o menos 1 km, hasta que las señales nos mandan a la izquierda por cómodas pistas con subidas y bajadas no demasiado empinadas que tranquilamente nos llevarán en unos 19 kms a Arija, tras pasar por varios pueblecitos (Virtus, Cilleruelo de Bezana, Herbosa, y San Vicente de Villamezana).
Las pistas que nos llevaran a Arija tras pasar por varias localidades
Pernoctando en el Camping de Arija
Tras un día muy frio y ventoso
La cabaña en la que pernoctamos en el camping de Arija junto al Embalse del Ebro
Junto a la cabaña, el Embalse del EbroLa Plaza de Espinosa de los Monteros
Vistas del entorno, a la salida de Espinosa, por caminos agrarios en mal estado
Otra imagen similar
Dichos caminos agrarios van enlazando aldeas, y llega un momento en que se convierten en pistas ascendentes por pleno bosque
Seguimos por bosques
Tendremos que atravesar varios torrentes por puentecillos de madera en buen estado
A veces el avance de hace complicado, y durante mucho tiempo tendremos que avanzar con nuestras bicis de la mano
Lo complicado del terreno en algunos tramos
atravesando otro torrente
El bosque se abre y da paso a zonas mas abiertas
Verdes prados junto a los que ciclaremos
Pequeños neveros al fondo, desde Entrambosrios
Llegamos a Entrambosrrios, y allí, siguiendo las señales nos encontraremos que las señales se bifurcan en dos: A las Rozas por el colladino (a la izquierda), o A las Rozas por la Vega (a la derecha). Escogemos esta última opción, que nos llevará a un empinadisimo camino que trato de subir pedaleando, hasta que la dificultad del firme me hace andar con la bici de la mano. Seguimos por estrecha, empinadisima y pedregosa senda, que nos llevará al "Alto de la Varga", donde nos hacemos unas fotos en una gran cruz que allí se alza. Desde el alto, una ancha pista desciende a la izquierda, nuestro consejo es coger esta directamente (nosotros cogimos la bajada campo através, tal y como indicaban las señales, por terreno lleno de pinchos y piedras, que al poco nos sacó a la mencionada pista). El descenso es vertiginoso y habrá que extremar las precauciones, hasta llegar a una zona abierta de prados, donde las flechas nos enviarán por una vía verde. Ciclaremos cómodamente por esta, hasta llegar a la antigua estación de Santelices, donde está ubicado el albergue de Chuchi y Nerea
Pasado Entrambosrios avanzamos ascendiendo la montaña
Difícil y cansada subida con las bicis de la mano hacía el "Alto de la Varga"
Continúa la subida
Cada vez cogemos mas altura
Sigue el dificil ascenso por empinado sendero
Chema en la cima del "Alto de la Varga"
Aurora en la misma Cruz que culmina el ascenso
La bajada, con la otra vertiente de la montaña
Chuchi nos da las indicaciones oportunas para llegar hasta Argomedo, avisandonos que el terrenos estaba muy cerrado por la vegetación, y que nos tocaría andar con las bicis. Llegamos a Argomedo, y atravesamos este subiendo fuertes rampas. Poco después, y por terreno algo mas fácil , llegamos a Soncillo (bares y supermercado), donde compramos la comida, cena y desayuno del día siguiente
Pasado el albergue de Santelices, nos tocará de andar por zonas complicadas hasta Argomedo
Seguimos por zonas difíciles de ciclar
Llegando a Argomedo
A la salida de Argomedo
Camino de Soncillo por pistas algo más ciclables
Camino de Soncillo
Soncillo, a cuya salida estarán las señales que nos mandarán hacía Arija
A la salida de Soncillo, dirección a Riaño y Santander, nos encontraremos de nuevo las flechas indicadoras. Seguimos por carretera mas o menos 1 km, hasta que las señales nos mandan a la izquierda por cómodas pistas con subidas y bajadas no demasiado empinadas que tranquilamente nos llevarán en unos 19 kms a Arija, tras pasar por varios pueblecitos (Virtus, Cilleruelo de Bezana, Herbosa, y San Vicente de Villamezana).
Las pistas que nos llevaran a Arija tras pasar por varias localidades
Pernoctando en el Camping de Arija
Tras un día muy frio y ventoso
La cabaña en la que pernoctamos en el camping de Arija junto al Embalse del Ebro
Llegamos a Arija, y el camping está a las afueras de la localidad. Allí tienen destinadas unas cabañas para que pernocten los pocos peregrinos que por ahora hacen esta ruta. El camping esta junto al Embalse del Ebro ( el más grande de España en extensión), un lugar privilegiado, y el precio creo recordar que eran 10 euros por cabeza. Conviene avisar previamente.
Al estar el camping a las afueras de Arija, al día siguiente tendremos que hacer unos kilómetros extra, para volver a la localidad y retomar las flechas amarillas.
Etapa bien señalizada, en la que en algunos tramos tendremos que estar muy atentos a las señales y en la que recomendamos pedir consejo a Chuchi del Albergue de Santelices (lo más cómodo es pernoctar allí, y que nos explique como proseguir hasta Argomedo, aunque como ya dijimos, estando atentos a las señales no tendremos problemas).
17ª ETAPA: ARIJA-AGUILAR DE CAMPOO 67,53 Kms
Personalmente, creo que al llegar a la valla alambrada después del pinar metimos la pata no cruzando esta. Debíamos de haberlo hecho, y una vez en el cortafuegos que había al otro lado, seguir hacia la derecha, ya que seguramente nos llevaría directamente a la pista en la que nos encontramos con el ganadero, o coronando la loma, directamente a Cervatos.
Imágenes del Embalse del Ebro
En un carril bici de uno de los pueblecitos por los que pasamos junto al embalse
Otro plano de embalse, cerca de otra localidad
Mas imagenes del mismo
Otra imagen
A nuestra izquierda, se extienden campos frondosos
Nos alejamos de embalse camino de Arroyo
La Iglesia Románica de Arroyo, así como restos arqueológicos romanos
Pasado Arroyo, descendemos hacía un valle cubierto de niebla
El ganado pastando en las inmediaciones de dicho valle
Otra parada en la larga bajada al valle
Mas ganado
Al fondo, el bonito valle
Finaliza la bajada, y las señales nos envían a un denso pinar
Ascendiendo por el mencionado pinar
Una vez perdido el rastro de las señales, bagamos por un encharcado prado
Seguimos sin rastro de señales, y nos guiamos por intuición
Bonita imagen de bosques entre la niebla
Localizadas de nuevo las flechas amarillas en Matamorosa, estas nos guiaran sin problemas hasta Cervatos por buenas pistas. En Cervatos visitamos su bonita iglesia y proseguimos nuestra marcha en ascenso a la salida del pueblo. Ahora las señales nos llevan por terreno de pistas difíciles y encharcadas, que dan paso al campo através siguiendo las señales, y así y con la bici de la mano, llegamos a una especie de puerto, una vez que salimos a la carretera. En una caseta destinada a parada de bus, localizamos a la derecha las señales que nos llevarán hasta Olea. Una vez en Olea y siguiendo las flechas, iniciamos un largo descenso por pista de gravilla, hasta que esta se convierte en un sendero ascendente. Llega un punto en que no localizamos la señalizacion, así pues, seguimos rectos según veníamos, para poco después desaparecer el sendero, y campo através, seguir hasta una pista que vemos al fondo, donde volvemos a localizar las señales amarillas. Seguimos dicha pista hacía la derecha, hasta llegar a una carretera con un indicador en el que figura nuestro lugar de destino, coincidiendo con la dirección que nos marca las señales. Rodaremos largo rato por el asfalto de una carretera secundaria. Una señal me manda a la derecha con dirección a un pueblo en fuerte subida, y Aurora me sigue protestando y diciendo que ya veré como al final las flechas me vuelven a llevar a la carretera. La cosa sucede así, no sin antes tener que pasar por un campo donde pasta el ganado y en el que poco antes de salir de nuevo al asfalto, nos hundimos mi bicicleta y yo, en un apestoso barro que nos deja perdidos. Aurora se descojona de mí, y argumenta que mis flamantes zapatillas nuevas ya no son verdes. Seguimos rodando por asfalto y pasamos por alguna que otra localidad. Mas tarde, ciclaremos por pistas de tierra antes de llegar a Aguilar de Campoo.
Indicar que la señalizacion es bastante buena, salvo en los lugares indicados, en los que damos una solución a la escasez de la misma.
Llegando a Cervatos después de retomar las flechas indicadoras en Matahermosa
Interior de la iglesia románica de Cervatos
El exterior de laa misma
Pasada la bajada tras Olea, Campo através camino de la pista que se divisa al fondo
Sigo campo através
Camino de Aguilar de Campoo
Otra imagen camino de Aguilar
Verdes prados debido a las constantes lluvias
Bonita imagen de Iglesia Románica cerca de alguna población
Pasando por alguna aldea antes de Aguilar de Campoo
Sugerente imagen mientras rodamos a unos 1200 ó 1300 metros
Ya cerca de nuestro destino de la etapa
Iglesia Románica y Castillo de Aguilar de Campoo
La Plaza Mayor
Puerta medieval de la localidad
Más románico
Aguilar desde el Castillo de la localidad
18ª ETAPA: AGUILAR DE CAMPOO-GUARDO 72,600 Kms
Salimos de Aguilar de Campoo por el Paseo del Monasterio. Pronto nos toparemos de frente con dicho Monasterio, que se quedará a nuestra izquierda, para encontrarnos frente a nosotros, la típica señalizacion amarilla, en una pared rocosa junto a la carretera. Seguir las indicaciones por fuertes repechos, no sin antes pasar junto al Pantano de Aguilar de Campoo. Seguimos las flechas por pistas ciclables que transcurren por un altiplano, donde a lo lejos veremos las montañas y los pueblecitos que se asientan bajo ellas. Por estas pistas tendremos que salvar algún que otro fuerte repecho al tiempo que habrá que estar muy atentos a las señales amarillas, al ser estas precarias y escasas. Seguimos por pistas, hasta que estas nos sacan una solitaria carretera. Al salir a dicha carretera, las flechas nos dan dos opciones: seguir rectos por un camino que transcurre pegado a una carretera transitada por vehículos, o coger hacía la izquierda por una carretera desierta que nos lleva a Salinas ( a unos 9 kms, y pasando antes por San Mames de Zalima). En Salinas proseguimos siguiendo la señalización, pasando por un puente sobre el Río Pisuerga. Seguimos las flechas, dejando el Pisuerga a nuestra derecha, rodando junto a él como referencia. Llegamos a Cervera de Pisuerga, no sin antes pasar por algún que otro pequeño pueblo y zamparnos una granizada de alivio, que nos dejó empapados y muertos de frío ( 32 kms desde Aguilar de Campoo). Antes de llegar a Cervera, somos testigos de la belleza de las montañas palentinas.
Otro plano del pantano
Vista del altipalno por el que rodamos
Ciclando por pistas con un pueblecito al fondo, y mas allá las montañas
Seguimos por el altiplano
Anchas y fáciles pistas de tierra
El altiplano y al fondo las montañas
Al fondo, nieve en las montañas
Otra bonita imagen
Antes de llegar a la carreterita que nos llevará a Salinas
El Pisuerga a su paso por Salinas
Otra imagen del Pisuerga
Y otra
Camino de Cervera de Pisuerga
Al fondo, "El Espigüete" cargado de nieve
Imagen más cercana de "El Espigüete"
Otra imagen de las montañas cercanas a Cerera: "El Espigüete" y "El Curavacas
Llegando a Cervera de Pisuerga
Comemos algo en Cervera de Piuerga, al tiempo que nos secamos de la granizada que nos ha caído. Al proseguir el viaje, nos cuesta dar con las señales, pero una vez encontradas, estas nos mandan por un camino que en ocasiones asciende por fuertes repechos ( mucho ojo, pues las flechas están muy espaciadas). Hemos ascendido, hasta llegar a un cruce que nos da dos opciones: de frente por dicho camino, o a la izquierda hacía una carretera, vía ferrea y pueblecito que se divisan al fondo. Elegimos esta última, bajando por una pista de tierra, atravesando la vía ferrea, y cogiendo la carretera que nos lleva al mencionado pueblecito, que resulta ser Castrejón de la Peña. Seguimos las flechas que suelen coincidir con una solitaria carretera que transcurre por un altiplano, y por la que iremos pasando pequeños pueblos sin ningún tipo de servicio. Llega un momento que nos metemos a rodar por pistas, pero teniendo siempre a la vista la mencionada carretera.En un determinado momento, a unos 12 kms de Guardo, las señales se vuelven clarísimas, al ser flechas de color verde fosforito sobre fondo azul. Seguimos las mismas por pistas con buen firme, pero que salvarán fuertes repechos y que nos pasaran por varias pequeñisimas localidades, hasta llegar a Guardo, donde llegamos muertos de frío, debido a que desde Cervera de Pisuerga, nos ha caido lluvia y granizo, acompañados de un fuerte viento que nos ha dejado mas tiesos que la mojama.
Desde Cervera hasta el Albergue de Guardo, nos salieron 40,600 kms.
Por un camino ascendente después de Cervera de Pisuerga
Aurora se dirige por pista a una carretera y vía ferrea que veiamos al fondo
Llegando a uno de los varios pueblecitos por los que pasamos
Rodando por un altiplano con las montañas al fondo
Rodando por una solitaria carretera camino de Guardo
Una bonita iglesia románica que nos encontramos en el camino
Nos está cayendo la del pulpo
Tenemos de todo: viento, frío, lluvía y hasta granizo
Un pueblecito al pié de las montañas
Bonita iglesia al pié del camino
La ruta sigue por pistas
Al fondo, otra bonita localidad al pié de las montañas
Otra bonita imagen
Un lugar donde divertirse
Esta nevando en las montañas
Desde una ventana del albergue de Guardo
Al llegar a Guardo llamamos al encargado del albergue, el cual nos indica como llegar, al estar bastante alejado de la parte por la que hemos entrado en la localidad. El albergue es estupendo y cuenta con calefacción, televisión, ordenadores y además en el precio se incluye el desayuno ( precio 23 euros por cabeza ).
19ª ETAPA: GUARDO-CISTIERNA 61 kms ( tras una pequeña perdida que tuvimos).
Ha nevado durante toda la noche y el paisaje se viste de blanco. Salimos del albergue y buscamos las flechas indicadoras que se encuentran a unos 20 metros del edificio. Iniciamos la marcha por asfalto, para al poco seguir por una camino de tierra que al poco nos sacará de nuevo a la carretera. Unos kilómetros mas allá, la señalizacion nos vuelve a guiar por camino de tierra con tendencia ascendente. Llegamos a un punto en que no vemos ni rastro de señalizacion (tal vez tapada por la nieve), en este punto se nos dan dos opciones: seguir rectos según veníamos, por lo que parece una senda poco marcada y cubierta de nieve, o girar hacía la izquierda, donde veremos unas instalaciones donde guardar ganado, y por cuyos alrededores tampoco existe rastro de señales. Elegimos la primera opción, mas que nada por intuición y porque es una senda ascendente y no queremos perder altura. La senda se hace cada vez más estrecha y llega un momento que parece desaparece o bajar hacía la izquierda, oculta en la nieve que ahora cae sin cesar. Por entre la vegetación, vemos otra pista, la cual cogemos con ciertas dificultades al tener que alzar las bicis por encima de troncos y ramas. Una vez en ella, decidimos seguir siempre con tendencia ascendente. Ni rastro de señalizacion, pero mi intuición y sentido de la orientación me dice que no estamos muy herrados en el rumbo. Durante horas seguimos ascendiendo por pistas de tierra, en ocasiones tapadas totalmente por la nieve. Por fin, en el suelo vemos pintadas sobre unas piedras unas flechas amarillas, lo que quiere decir que vamos por el camino correcto. Pinchamos la rueda delantera de Aurora, y nos toca el fastidio de cambiar la cámara en mitad de la nieve. Volvemos a ver de vez en cuando alguna que otra señal, lo que nos alegra, al saber que nuestras intuición no nos ha jugado una mala pasada ( desde la mitad de la jornada anterior, vamos sin tracks, pues estos se agotaron mas o menos a la altura de Cervera de Pisuerga). Seguimos ascendiendo, y la nieve sigue arreciando. Pasamos los 1500 metros de altitud, y comienzo a presentir que el descenso debería de estar próximo, sin embargo y pese a que seguimos avanzando no lo encontramos ( la nieve es tanta, que taparía cualquier señal ). Se abre un claro entre las nubes y la niebla, y muy por debajo de nosotros, observamos un verde valle en el que parece lucir el sol, y en el que nos parece ver lejanas formas que se asemejan a una aldea. A 1600 metros se vuelve a echar la niebla, pero el rumbo ya lo tenemos grabado en las cabezas. Comenzamos la bajada, primero campo através con las bicis de la mano, mas tarde damos con el rastro de huellas de ganado. Seguimos estas, y nos llevan a un sendero, y el sendero nos lleva a un tortuoso camino por el que ya se puede descender montado en bici. Yo voy mas rápido que Aurora...., me paro a esperarla y me percato de que tarda demasiado. Subo un poco, y me doy cuenta de que tiene problemas con dos mastines que en solitario acompañan a un rebaño de cabras monte arriba. Intento subir a ayudarla lo mas rápido posible, pero ella solita sale del apuro y nos volvemos a juntar. Proseguimos el descenso, hasta que mi rueda delantera se mete en un agujero, hincándose la amortiguacion de mi bici hasta el fondo, y a continuación salgo despedido por encima del manillar, pegándome un trastazo de consideración. Me levanto, me percato de que la bici está bien, y de que a mí tan solo me duelen las costillas, así que de nuevo cuesta abajo. El camino cada vez está en mejor estado, hasta llegar a la aldea que habíamos visto desde 1600 metros en las montañas palentinas. Preguntamos al conductor de un camión tienda ( del que se proveen este tipo de aldeas al no contar con servicios ), y nos dice que el lugar al que íbamos, "Puente Almuey", está a tan solo unos 4 kms. Al final, la cosa no nos ha ido tan mal, pese a la nieve y a movernos prácticamente a ciegas, debido a la niebla y a la falta de señalizacion ( al ocultarla la nieve). Así pues, por carretera secundaria y a buen ritmo, llegamos en un santiamén a Puete Almuey, donde paramos en un bareto a comer unos bocatas y a calentar un poco nuestros pobres huesos.
La travesía por las nevadas montañas palentinas, ha sido un autentico espectáculo por su belleza.
A la puerta del albergue de Guardo
La travesía por las nevadas montañas palentinas, ha sido un autentico espectáculo por su belleza.
A la puerta del albergue de Guardo
Guardo bajo la nieve caída durante la noche
Por camino de tierra
La nieve cubriendo la llanura al pié de las montañas
Otro paisaje nevado
Comenzamos el ascenso por pista aún descubierta de nieve
Seguimos ascendiendo
Perdemos las señales, y decidimos seguir sin perder altura
Siempre cogemos la senda o pista que asciende ( sabemos que tenemos que subir aún más )
A veces el firme está completamente cubierto de nieve
Seguimos guiándonos únicamente por nuestra intuición
Siempre hacía arriba, aunque sea con la bici de la mano
Los arboles cubiertos de nieve
Rastro de la pista de tierra, entre el bosque nevado
Aurora en un alto en el camino
Por fín y tras horas damos con el rastro de las flechas
Nuestra intuición, nos ha llevado a dar con las flechas, con lo cual, las opciones elegidas han sido las correctas
Seguimos ascendiendo
Por un momento se abren las nubes y se disipa la niebla
Entre las nubes divisamos lo que parece se una aldea
Las montañas palentinas al fondo
Comenzamos la bajada, inicialmente campo através
Después de una estrecha senda y un tortuoso camino, este se convierte en una pista que nos lleva al valle que se ve al fondo, donde está la aldea que vimos desde 1600 metros
Camino de Puente Almuey
Poco antes de Puente Almuey
Con la panza llena, el cuerpo caliente y hasta incluso luciendo el sol después de la nevada que nos hemos metido entre pecho y espalda, salimos de Puente Almuey, mas contentos que unas pascuas. La señalizacion es buena, y transcurre por caminos que nos llevan a Taranilla ( a 1,5 kms), San Martín de Valdetuejar (a unos 2 lms), Renedo (a 1,5 kms más), y finalmente tras sortear varias subidas y bajadas y ciclar por sitios un tanto complicados entre huertos y zonas de cultivos, llegamos a Otero ( a unos 3 kms del anterior pueblo). Desde aquí, ,y por asfalto, tendremos 4 kms de subida hasta el "Santuario de la Virgen de la Velilla", desde donde se ven las casas de "La Mata de Monteagudo". En el Santuario nos encontramos a un individuo, que nos informa de que hasta Cisrierna ya no queda apenas nada, tan solo cuatro kilómetros de fuerte subida y luego todo bajada. Se acaba el asfalto justo aquí, y comenzamos las fuertes rampas con todo el hierro metido y con entusiasmo al saber que tan solo nos quedan un último y corto esfuerzo. Pasan los cuatro empinadisimos kilómetros, y el camino sigue subiendo. Después de seis se nos acaba el entusiasmo. A los ocho empezamos a acordarnos del individuo del Santuario, del que empezamos a sospechar que en su vida había ido a Cistierna (al menos por camino). Ya con pocas esperanzas, cada vez que pasábamos sobre un bonito valle con un pueblecito al fondo, nos decíamos mutuamente, aquello de : ¡ Coño, eso tiene que ser Cistierna !. Pues no....,así pasamos varios valles con sus respectivos pueblos y ninguno era nuestro destino. La ruta sigue estando bien señalizada, y sigue ascendiendo, ahora por sendas escarpadas y no ciclables, por las que tenemos que transitar con las bicicletas de la mano. Ya cuando estábamos hartos de ascender, nos encontramos con un cartelito de madera con su correspondiente flecha amarilla, en el que pone: Cistierna a 6 kms. Fué en ese momento cuando mas nos acordamos del sujeto que nos había dado las indicaciones, no se cuantos kilómetros mas abajo. La bajada a la localidad, es un tanto complicada, al estar repleta de ramas de pino recién cortadas. A las nueve de la tarde estábamos a la puerta del albergue (precio: donativo). El recorrido ha sido realmente precioso...
"Santuario de la Virgen de la Velilla"
Las casas de La Mata de Monteaguado desde el Santuario
En "El Santiario de la Virgen de la Velilla", concluye el asfalto
Comienza la subida por pista de tierra
A pesar del ascenso, las montañas nevadas están preciosas
Mas imágenes idilicas
Rodando al pié de las montañas
Curiosas formaciones rocosas
Pasamos por preciosos valles con sus respectivos pueblecitos al fondo
Y seguimos ascendiendo, y siguen rodeándonos impresionantes montañas
Y más montañas
Otro plano de las mismas
Carteles indicadores al pié del camino
Caballos pastando al pié de la ruta
Y sigue el ascenso
Otra bonita postal
De nuevo otro valle con su pueblecito al fondo
Otro valle y otro pueblo muy al fondo
Seguimos ascendiendo, ahora por escarpadas sendas no ciclables
Seguimos empujando nuestras monturas
Otra bonita postal
Ya cerca de nuestro destino
Cartel indicado: Cistierna a 6 Kms
Cistierna al fondo antes de comenzar la bajada a la localidad
Cistierna cuenta con albergue, al cruzarse en dicha localidad, "El Camino Olvidado" y "El Camino Vanidiense", además de tiendas, supermercado, bares, ambulatorio etc...
20ª ETAPA: CISTIERNA-LA ROBLA 65,400 Kms
Salimos del albergue, y enseguida damos con las flechas amarillas las cuales seguimos. Estas, nos pasan por sobre el río Esla, que atraviesa la población de norte a sur. Seguimos la señalizacion, y en un punto determinado no muy lejos de la localidad, encontramos dos carteles de madera: uno de ellos indica por carretera, la ruta del "Camino Vanidiense", y el otro indica la ruta de "El Camino de la Montaña" (que es el otro nombre del "Camino Olvidado), y nos manda por un camino ganadero a la derecha. Como hemos dicho, tomamos este último, por larga y tendida subida, que a ritmo se sube sin ningún problema. Como a los ocho kilómetros de comenzar el ascenso, comienzan a aparecer pequeños pueblecitos y aldeas ( sin servicios), así como algo de asfalto por el que ciclaremos hasta que las señales nos vuelvan a enviar por pistas de tierra, por las que seguimos subiendo. Pasamos varios pequeños pueblos, ya en bajada con algún falso llano, hasta llegar a Boñar (albergue y todos los servicios), a unos 30 kms de Cistierna.
Pasaremos por Nogueros ( a unos 9 kms de Cistierna), La Ercina ( a unos 3,5 kms del anterior, con casa rural y bar), Acisa ( a unos a unos 4 kms), Barrillos / a unos 2,5 kms), La Devesa a unos 2 kms del anterior), La Losilla ( a unos 3 kms), y finalmente Boñar
Pasaremos por Nogueros ( a unos 9 kms de Cistierna), La Ercina ( a unos 3,5 kms del anterior, con casa rural y bar), Acisa ( a unos a unos 4 kms), Barrillos / a unos 2,5 kms), La Devesa a unos 2 kms del anterior), La Losilla ( a unos 3 kms), y finalmente Boñar
Carteles indicadores: nosotros tiraremos por que indica "Camino de la Montaña"
A unos ocho kilómetros de los anteriores carteles, aparecen las primeras edificaciones
Bonito paisaje en plena subida
Tras ciclar por un corto espacio por asfalto, vuelven las pistas de tierra
Montañas nevadas al fondo
Seguimos transitando por pistas ascendentes camino de Boñar
Boñar al fondo
Llegando a Boñar
Seguimos camino desde Boñar ( ahora el destino es La Robla )
Salimos de Boñar camino de nuestro destino, siguiendo las señales. En un principio se alternaran subidas y bajadas, a ratos por caminos embarrados y en otras ocasiones por asfalto. La ruta nos saca definitivamente a carretera, por la que circulamos unos pocos kilómetros, sobre todo en subida. Seguimos todo el tiempo guiándonos por las flechas amarillas, las cuales nos vuelven a mandar por caminos ( a veces no en muy buen estado), que nos llevan a La Robla.
De Boñar a La Robla, pasaremos por varias pequeñas localidades sin apenas servicios, como Barrio de las Ollas ( a unos 2 kms), Otero de Curueño ( a unos 6 kms), La Vecilla ( a 1,5 kms con hostal y camping), Campohermoso ( a uno 2 kms), Robledo de Fenar (a unos 10 kms), Solana de Fenar ( a 1 km) y Candanedo de Fenar ( bar y hostal).
Ganado pastando, camino de La Robla
Una pequeña localidad al pié de la montaña
Bonita imagen camino de nuestro destino
Bonita fotografía, ya cerca de La Robla
Una ermita en la ruta
Llegada a La Robla, rodeada de montañas
Entrando en el Albergue de Peregrinos de la localidad
La Robla, es una localidad en la que se cruzan "El Camino de El Salvador" y "El Camino Olvidado", pernoctando en el mismo los peregrinos que recorren ambas rutas, aunque como ya dijimos, en la actualidad, la última ruta mencionada está aún escasamente frecuentada. El albergue tiene unas instalaciones magnificas, y creo recordar que el precio es de unos 10 euros por persona ( conviene llamar al encargado del albergue con antelación).
La Robla, es una localidad en la que se cruzan "El Camino de El Salvador" y "El Camino Olvidado", pernoctando en el mismo los peregrinos que recorren ambas rutas, aunque como ya dijimos, en la actualidad, la última ruta mencionada está aún escasamente frecuentada. El albergue tiene unas instalaciones magnificas, y creo recordar que el precio es de unos 10 euros por persona ( conviene llamar al encargado del albergue con antelación).
21ª ETAPA: LA ROBLA-FASGAR 67,770 Kms
Continuamos nuestro viaje, y lo hacemos comenzando a un costado del albergue donde hemos pernoctado. Seguimos rectos, para a unos doscientos metros girar a la izquierda por un camino que nos llevará a un puente amarillo, que cruzaremos para salvar la carretera que bajo él pasa. Seguimos la señalizacion, que al poco nos conducirá por un tramo de camino, con unas rampas durisimas que nos dejaran el desayuno en el gaznate. Salimos de nuevo a una carretera secundaria, y siguiendo las indicaciones y pasando por algún que otro pequeño pueblo, llegaremos a los 18 kms desde que salimos del albergue, a la población de " La Magdalena" que cuenta con hotel y hostal. A partir de aquí, dejamos el asfalto para transitar por caminos de monte, que nos harán coger altura inmediatamente, debido a los fuertes repechos que deberemos de salvar, Mas tarde y siguiendo por camino bien señalizado, circularemos por un altiplano en el que de vez en cuando nos encontraremos con alguna que otra subida. Llegaremos al único punto de dicho camino, donde no veremos la señalizacion, pues bien, el viajero debe de tirar hacía la derecha hasta encontrar de nuevo las flechas amarillas, o si no consigue hacerlo, continuar por donde veníamos, hasta que veamos al fondo una pequeña aldea en mitad de un paramo. Localizada esta, nos dirigiremos a ella por pista de tierra y en bajada. Seguimos nuestra marcha tras las señales amarillas, y en camino ascendente llegamos a una segunda aldea. El camino nos conduce ahora en bajada a una carreterita que nos llevará directamente a la localidad de Riello, a unos 36 kilómetros de la salida, y donde comemos unos bocatas en uno de los bares del pueblo.
Avanzando por fuertes rampas ascendentes
Bonito paisaje del Bierzo
Otra vista del Bierzo
Ascendiendo por fuerte repecho después de La Magdalena
Tras fuertes subidas, rodaremos por un altiplano entre robles
Por el mismo altiplano
Bajada por pista, con las montañas del Bierzo al fondo
Rodando con la vista de montañas nevadas al fondo
La pista por la que nos conducen las flechas amarillas
Bonita imagen
La pista de vez en cuando aparece embarrada
A lo lejos, la primera aldea de la que hablamos en el texto de arriba
Se ve la pista que traíamos tras pasar la mencionada aldea, camino de Riello
Riello lo podemos considerar como el ecuador de la etapa. Salimos de la localidad por fuerte subida de asfalto de 1,5 kms, hasta que las señales nos conducen a la derecha por un camino de tierra, que asciende entre robles y pinos, aunque ahora la subida no es tan dura como el tramo que hemos salvado por asfalto. Así pasaremos unos kilómetros hasta llegar a Pandorado. De Pandorado a Fasgar, se suceden tramos de caminos cubiertos de hierba, con otros de asfalto por una carretera muy poco frecuentada. Pasaremos varias pequeñas aldeas, y cada vez que pasamos junto a una de ellas, el camino nos saca al asfalto para que pasemos por estas pequeñas localidades. Señalar al viajero, que en dos ocasiones, las señales nos llevaron a puntos por donde pasaba el Río Vallegordo (bastante crecido, debido al año tan pluvioso que habíamos pasado), y que tuvimos que volver atrás para continuar por carretera, donde también había flechas indicadoras ( probablemente como previsión para no tener que atravesar el río crecido). Llegaremos a la preciosa localidad de Fasgar por camino, y allí pernoctaremos en el albergue de peregrinos ( llamar con antelación).
En Fasgar no hay ningún tipo de servicio, y en los pueblecitos que hemos pasado desde Riello, prácticamente tampoco, con lo cual, preveer esta circunstancia, para que en algún bar nos preparen unos bocadillos para la cena, salvo que el día anterior nos hubiéramos provisto de bíberes suficientes en La Robla.
Pasado Riello, por camino tapizados de hierba
Pandorado
Al fondo, una de las localidades por las que pasaremos
Una ermita en mitad de la ruta
Puente sobre un riachuelo bastante crecido
Antes de llegar a Fasgar
Otro plano del mismo paisaje
Los torrentes bajan cargados de agua
Llegando a Fasgar
En Fasgar, junto al puente por el que pasa el "Arroyo Fasgares"
El Arroyo Fasgares entre las edificaciones de la localidad
El albergue de Fasgar
En la puerta del albergue
Si vamos a pié, y el trayecto hasta Fasgar nos parece demasiado largo, podemos llamar a la encargada del albergue de Fasgar, la cual nos facilitará alojamiento en otra localidad a mitad de camino, aunque no recuerdo el nombre del pueblo.
22ª ETAPA: FASGAR-LOSADA 44,280 Kms
Para algunos, esta es la etapa más bonita de todo el "Camino Olvidado".... Yo no sabría decir cual es la mas bella, pero lo que si que es cierto, es que en esta etapa pasaremos por el lugar más emblemático y especial de toda la ruta: "El Campo de Santiago".
El Campo de Santiago, es una enorme campa situada a unos 1400 metros de altura, rodeada por altas montañas, donde en la primavera temprana, se une el blanco color de la nieve con el rosado de las flores de brezo. En dicha campa, se alza "La Ermita de Santiago", rodeada de verdisimos pastos, descendiendo junto a ella, un riachuelo de montaña que vertiginoso desciende montaña abajo en dirección a la localidad de "Colinas del Campo de Martín Moro Toledano.
Cuenta la leyenda, que en dicho lugar se libró una terrible batalla entre las huestes de Almanzor y las cristianas, resultando vencedoras estas últimas, a decir por los mas creyentes, gracias a la intervención del apóstol en cuyo nombre se erigió la mencionada ermita.
Comenzamos la etapa saliendo del albergue de Fasgar guiándonos por las flechas amarillas. Enseguida empezamos a subir nada más salir del pueblo. La subida será de unos 3,5 kms, en los cuales, inicialmente pedalearemos, para más tarde tener que empujar nuestras bicis, debido a la fuerte inclinación Así, entre tilos, robles y acebos, llegaremos a una fuente de tres caños con una bonita inscripción en una lapida. Al poco de pasar dicha fuente, comienza la nieve, con lo cual tendremos que seguir empujando nuestras monturas hasta llegar a un collado situado a 1660 metros, y que supone la cota más alta por la que transitaremos en todo el viaje.
Comenzamos la etapa saliendo del albergue de Fasgar guiándonos por las flechas amarillas. Enseguida empezamos a subir nada más salir del pueblo. La subida será de unos 3,5 kms, en los cuales, inicialmente pedalearemos, para más tarde tener que empujar nuestras bicis, debido a la fuerte inclinación Así, entre tilos, robles y acebos, llegaremos a una fuente de tres caños con una bonita inscripción en una lapida. Al poco de pasar dicha fuente, comienza la nieve, con lo cual tendremos que seguir empujando nuestras monturas hasta llegar a un collado situado a 1660 metros, y que supone la cota más alta por la que transitaremos en todo el viaje.
Pedaleamos con el bonito paisaje del Bierzo al fondo
Subimos entre un bello paisaje
La pendiente se hace tan fuerte, que tenemos que ascender empujando las bicis
En plena subida y junto a la fuente de tres caños
una bonita inscripción en losa de piedra
En la fuente de los tres caños
Pasada la fuente comienza la nieve
Ascendiendo por la nieve
Aurora empujando su bici
El collado ya se presiente cerca
Aurora a 1660 metros, en el collado que da acceso al "Campo de Santiago"
Otra vista desde el collado
Una vez en el collado, las vistas son de ensueño: abajo una amplia campa cubierta por verde hierba, mientras un riachuelo de montaña la surca de parte a parte, y todo ello rodeado de preciosas montañas vestidas de blanca nieve. El paisaje es evocador y te deja la boca abierta y, para colmo, bajando del collado, ya podemos ver en dicha campa "La Ermita de Santiago", posiblemente el lugar más emblemático del "Camino Olvidado".
Bajando del collado
Otra vista mientras bajamos
El Campo de Santiago en todo su esplendor
Otro plano del Campo de Santiago
La Ermita de Santiago
Otra imagen de la ermita
Otra vista del paisaje que nos rodea
El riachuelo que atraviesa de parte a parte el Campo de Santiago
El río Boeza que tras atravesar el Campo de Santiago, descenderá vertiginosamente hasta la localidad de Colinas del Campo de Martín Moro Toledano
Junto a la ermita con un ramito de flores amarillas
La ermita la dejamos atrás
Una vez dejada atrás la ermita, realizaremos un largo descenso que nos llevará a la localidad de "Colinas del Campo del Martín Moro Toledano". El descenso lo haremos en su mayoría por una incomoda senda cubierta de piedras y con las bicis de la mano, mientras el río Boeza baja a nuestra derecha entre robles, tilos y acebos. Llegará un momento que la senda se convierte en una pista ciclable que nos llevará a Colinas. Seguiremos las flechas amarillas, las cuales, en vertiginoso descenso, mayoritariamente por pista de tierra, nos llevarán a Igüeña, donde existe albergue para peregrinos.
Losa conmemorativa del Camino Olvidado
Comenzamos el largo descenso hacia Colinas del Campo de Martín Moro Toledano
El descenso es incomodo y resbaladizo al transitar largo rato por entre húmedas piedras
Descendemos junto al río Boeza, entre tilos, robles y bonitos acebos
Varias veces deberemos de atravesar el río
Lo atravesaremos por varios puentes de madera construidos para tal fin
De Igüeña salimos por una carretera secundaria que enseguida nos llevará a pistas de tierra con algunas fuertes rampas. Pasaremos por un pueblo (desconozco el nombre), y siguiendo la señalización, transitaremos por pistas de tierra casi todo el tiempo en sentido ascendente. Pasaremos por un pinar, y más tarde por un cortafuegos ascendente, también entre pinos. En un punto determinado del cortafuegos, la señalizacion nos llevará a la izquierda, comenzando una bajada que nos dejará en Labaniego. Desde aquí, tomaremos un camino en principio enmarañado y encharcado ( unos 200 metros), que luego mejorará mucho. Pasaremos por un pequeño pueblo, y seguiremos por pistas, casi todas ellas ascendentes hasta llegar a Losada, donde nos alojaremos en "Hostal las Eras" (magnifico precio tanto la pernocta como la cena y desayuno, con lugar donde lavar y dejar las bicicletas).
Pasado Igüeña, nos encontraremos con la cruz cercenada, que al parecer es una recreación de una cruz existente en el lugar, cuando a su paso por estas tierras, el Caudillo Moro Almanzor, ordenó a sus huestes destruir o dañar todos los símbolos cristianos que se encontraran a su paso.
La Cruz Cercenada
El paisaje que rodea el lugar donde se encuentra "La Cruz Cercenada"
Seguimos por pistas de tierra
Bonito paisaje, camino de nuestro destino de etapa
Ascendiendo por un pinar camino de Losada
Otra bonita panorámica
A LA MEMORIA DE MI TÍO SANTIAGO
Poco antes de emprender este viaje, falleció mi "Tío Santiago", por ello, en la "Ermita de Santiago", la cual se levanta en el Campo de dicho nombre, fue inevitable que su recuerdo me viniera a la cabeza. Le recordé como la persona buena, entrañable y valiente que era. La emoción me provocó un desconsuelo en el alma que apenas podía disimular. Cogí un ramito de flores amarillas y un poco de brezo, atándolo todo con un amuleto que llevaba colgado al cuello, y después, a dicho ramo le prendí una flecha amarilla de esas tan típicas en "El Camino de Santiago": unas flores para recordarlo, un amuleto para que le diera suerte y una flecha para que allá donde estuviera, nunca perdiera el rumbo.
Me gustaría pensar que existe un lugar donde van las personas buenas cuando se marchan. Mi tío sin duda lo era y estará allí....¡ hay tantas personas queridas que ya están allí ...! No soy un tipo creyente, pero si fuera cierto,¡ me gustaría tanto volver a verlos...!
Flores y brezo para recordarlo, un amuleto para que le diera suerte, y una flecha amarilla para que nunca pierda el rumbo
El ramito quedó en un rincón de la ermita
23ª ETAPA; LOSADA-VILLAFRANCA DEL BIERZO 56 Kms
Salimos del Hostal Las Heras, y lo hacemos por carretera y cuesta abajo. Al poco, la señalizacion nos lleva por pista de tierra con fuertes rampas, que nos hacen coger altura rápidamente. Seguimos las señales, y en un punto determinado, estas nos guían a la derecha hacía una ermita por fortísimas rampas, y pasando de ella, seguimos a la izquierda donde las flechas amarillas nos llevan derechos a Congosto. De Congosto a Cabañasrraras todo es carretera asfaltada, desde la que a lo lejos divisaremos los montes leoneses. Dicha carretera esta poco transitada, y nos pasará por un bonito pinar, un repecho de infarto y finalmente llegaremos al Pantano de Barcenas. Pasamos un túnel junto al pantano, y siguiendo la señalizacion llegaremos a Cubillas, donde reponemos bíberes en una tiendecita al pié de la ruta.
Decir que a la salida de Congosto no estuvimos muy atentos a las señales y esto nos hizo tener que hacer seis kilómetros de clavo, tres de ellos de subida. ¡ Ojo a la salida de Congosto !
El Pantano de Barcenas
Desde el dique del pantano, el tunel que tendremos que atravesar camino de Cubillas
Otra vista del pantano
Y otra...
Desde Cabañasrraras hasta Cacabelos, seguiremos por pista de tierra en la que ciclaremos rápido por continuas y tendidas subidas y bajadas. Una vez en Cacabelos, es evidente que ya estamos en el camino Francés (en este punto el Camino Olvidado se une al Camino Francés), debido a la multitud de peregrinos que transitan desde aquí en adelante hasta Santiago de Compostela. Después de las soledades vividas en casi 1400 kms, se nos hace raro coincidir con tanta gente. Desde Cacabelos, transitaremos primeramente por carretera en subida, hasta poco más tarde coger pista de tierra y piedras sueltas, repleta de fuertes rampas de subida y bajada que nos llevaran por un paisaje repleto de vides, hasta que por fin llegamos a "La Puerta del Perdón" a la entrada de Villafranca del Bierzo, y donde consideramos que hemos llegado al final del "Camino Olvidado". A partir de ahora y hasta Santiago, transitaremos por el concurridisimo Camino Francés...
Después de Cacabelos transitaremos por zonas repletas de vides
Al fondo los montes leoneses
Otra bonita imagen de las vides con las montañas al fondo
Seguimos por territorio de vides
Otra instantánea del paisaje circundante
Mas de lo mismo
Ya cerca de Villafranca del Bierzo
Chema en la "Puerta del Perdón"
Aurora en "La Puerta del Perdón", final del "Camino Olvidado"
Imagen de Villafranca del Bierzo, rodeada de montañas
En las escalinatas de la Colegiata de Villafranca
Otro plano de la Colegiata
En uno de los seis albergues con que cuenta Villafranca
Por fin hemos concluido "El Camino Olvidado". Desde Bilbao hasta Villafranca del Bierzo nos han salido 578 Kms (incluyendo alguna pequeña perdida). El balance este Camino, es que se trata de una preciosa ruta que transcurre a una media de 1200 o 1300 metros, y por lo tanto rodeada de bellas montañas y preciosos valles, salpicada de románico por doquier y con una halo de magia y mito que le hará de sentirse al viajero como desplazado en el tiempo. En definitiva, una ruta que todo viajero, peregrino o cicloaventurero tiene que emprender.
A PARTIR DE VILLAFRANCA, SEGUIREMOS HASTA SANTIAGO DE COMPOSTELA POR EL CONOCIDISIMO Y TRASITADISIMO CAMINO FRANCÉS.
Debido a que este tramo hasta Santiago ya ha sido repetido varias veces, y mas concrétamente en la entrada anterior ( El Camino de Madrid, El Camino del Salvador y El Camino Olvidado), nos limitaremos en las siguientes etapas a poner unas cuantas fotografías y a hacer algún breve comentario.
24ª ETAPA: VILLAFRANCA DEL BIERZO-SAMOS 61,600 kms.
La salida de Villafranca no presenta ningún problema, ni tan siquiera hace falta seguir las típicas señales amarillas, basta con seguir la hilera interminable de peregrinos. En esta etapa se asciende al O´cebreiro, mas tarde al Alto del Poio, y al llegar a Triacastela en un punto de esta localidad la señalizacion nos da opción de ir a Sarriá ( a la derecha), o a Samos (a la izquierda). Nosotros optamos por esta última opción al estar apenas concurrida, y el único albergue del lugar, apenas ocupado.
Prosigue el duro ascenso
Y sigue
Continuamos con el ascenso con las bicis de la mano
Bonita imagen desde el asecmso al O´cebreiro
Otra imagen en pleno ascenso
Los montes leoneses quedan atrás
En el ascenso al O´cebreiro, una señal nos dice que ya estamos en Galicia
En las calles de O´cebreiro
Otra imagen del mismo lugar
De nuevo por sus calles repletas de peregrinos
Camino del Alto del Poio
Galicia verde
Camino de Triacastela
El bonito paisaje gallego
Otro bonito paraje
El camino que nos lleva a Triacastela
Triacastela al fondo
En Triacastela, en vez de tirar hacía Sarriá (más concurrida de peregrinos), nos dirigimos a Samos
El Monasterio de Samos (donde se encuentra el albergue), desde un alto
Samos antes de llegar, entre el bosque
Se venden gafas de ciclismo casi nuevas
25ª ETAPA: SAMOS-PALAS DE REI 64 Kms
Desde a Samos hasta Palas de Rei, tendremos un bonito trayecto por el típico terreno gallego, es decir, subidas y bajadas por doquier. En Palas de Rei, en la época en que realizamos el viaje, es relativamente fácil conseguir albergue, debido a los varios establecimientos de este tipo que existen en el lugar.
Por el frondoso paisaje de estos lugares
Las típicas nieblas de la mañana
Transitando por entre la niebla
Uno de los mágicos enclaves por los que pasaremos
Frondosa vegetación
El verde entorno gallego
Bonito riachuelo entre la arboleda
Otro precioso lugar
Pasada Sarriá
Llegando a Portomarín
Cruzando el puente que da acceso a Portomarín
26ª ETAPA: PALAS DE REI- SANTIAGO DE COMPOSTELA 73,700 Kms
El camino hasta Santiago, que hace duro debido a las constantes subidas y bajadas del terreno gallego unido al calor que hizo ese día. A continuación, algunas imágenes del trayecto.
Pasando por un puente junto a una localidad
Ciclando por una de las muchas pistas que llevan a Santiago
Los verdes campos gallegos
Mas de lo mismo
En Monte do Gozo
En La Plaza del Obradoiro de Santiago de Compostéla
DESPUÉS DE SANTIAGO DE COMPOSTELA, SEGUIMOS EL VIAJE TRES ETAPAS MÁS A MUXÍA Y FINALMENTE FISTERRA
Debido a que estas etapas están lo suficientemente descritas tanto en la entrada de "El Camino Portugués y El Camino de Muxía y Fisterra", así como en la de "El Camino del Norte", en las siguientes etapas nos limitaremos a colgar unas cuantas fotografías para rememorar los mágicos lugares por los que se pasa.
27ª ETAPA: SANTIAGO DE COMPOSTELA-OLVEIROA 60 Kms
Básicamente, de Santiago a Negreira hay unos 22 Kms en los que aparte de multitud de subidas y bajadas, tendremos que salvar un puertaco durisimo. Después de Negreira, nos viene otro puerto interminable, y tras este una sucesión inacabable de duras subidas y bajadas (terreno rompepiernas), hasta la misma Olveiroa.
Camino de Negreira
Bonita aldea al pié del río
Ya cerca de Negreira
El verde gallego camino de Olveiroa
Verde paisaje al pié del camino
Embalse de Ferbenza desde un alto
Una de las calles de Olveiroa (al fondo el albergue de peregrinos)
Otra instantánea de Olveiroa
Tierra de Horreos
Más de lo mismo
Un verde prado junto a Olveiroa
28ª ETAPA: OLVEIROA-MUXÍA 35,5 Kms
Salimos de Olveiroa y enseguida nos espera una larga subida. Siguiendo las señales nos llevarán a un punto en que un hito indica a la derecha para ir a Muxía y otro a la izquierda para ir directamente a Fisterra. El camino a Muxía es tipicamente gallego, es decir, subidas y bajadas a mogollón. El paisaje es precioso y nuestro punto de destino un lugar realmente maravilloso.
La montaña gallega
Los dos hitos que nos indican a Muxía o a Fisterra
Camino de Muxía
Pasando por una pequeña localidad a medio camino de Muxía
El paisaje es maravilloso
Más de lo mismo
Ciclando por una pista entre la frondosidad del bosque gallego
Por fin el oceano en el horizonte
Muy cerca de Muxía
Muxía al fondo
Otro plano de la localidad
Ciclando por las pasarelas de madera de la playa
Muxía
Aurora en la Ermita de Ntra. Sra. do Barca
Otra imagen de la mítica ermita
Desde un alto
El océano embravecido
Otro plano
Curiosa imagen de la Ermita de Ntra. Sra. do Barca
Chema
Aurora
Imagen de la escarpada costa gallega
Otra imagen de la costa
Curiosa imagen entre el verde y el azul del mar
Muxía vista desde un alto
Atardecer
29ª ETAPA: MUXÍA-FISTERRA 37 Kms
Dejamos Muxía atrás por carretera con bonitas vistas al mar. Enseguida las señales nos mandaran a la izquierda por fortisima subida, que poco a poco ira suavizandose. El terreno es el típico sube y baja gallego, y para todos aquellos que quieran obtener la Fisterra o pernoctar en el albergue de peregrinos de Fisterra, tendrán que sellar en la aldea de Lires, ubicada a mitad de etapa (nosotros siempre sellamos en un bar a la entrada)
De momento decimos adiós al mar
Ciclando por subidas entre pinos
Prosigue el viaje hasta Fisterra
Un bonito prado en el camino
Pasaremos por pequeñas aldeas
Ciclando por pistas entre densos bosques
Bonita imagen con aldea al fondo
De nuevo volvemos a ver el mar
Otra imagen del mismo
Tierras de cultivo, bosques, y a fondo el mar
Una de las pistas por las que tendremos que ciclar
Ya cerca de Fisterra
Ascendiendo al Cabo de Finisterre
Sigue el ascenso
Fotografía del mar desde el cabo
Chema en el Cabo de Finisterre
Aurorita en el mismo lugar
Fotografía del mismo lugar desde un punto más elevado
EL FINAL DEL VIAJE
Largo fue el invierno....largo y duro. Mientras esperaba la primavera y por lo tanto la época de levantar el vuelo y acometer el viaje arriba descrito. Varios problemas físicos hicieron que me pasara el invierno entrando y saliendo de las consultas de los médicos. Para colmo de males, poco antes de emprender la aventura, surgió un nuevo problema que podría ser algo jodido de verdad. Tras varias pruebas cuyos resultados me dieron un relativo respiro, y aún sabiendo que a la vuelta debería de seguir con otras pruebas y jodiendas medicas, decidí recomponerme lo mejor que pude y emprender el viaje. Los primeros días fueron duros de verdad: tras concluir las etapas, lucía unos ojos cansados y hundidos en sus respectivas cuencas, así como unos largos surcos que empezaban en el lagrimal y se extendían cara abajo en diagonal. A medida que transcurría el viaje fui cogiendo mejor forma física, y acabé fuerte y duro como una piedra. Durante 1700 kms, había recorrido tierra de legendas, mitos y magia, y nada mejor para recomponer el cuerpo y el alma como transitar por tierra mágica. De vez en cuando, por mi cabeza planeaba la sombra gris del desenlace de aquello que dejé a medias antes de la partida, pero estaba viviendo a grandes sorbos y exprimiendo cada segundo de aventura... Aún recuerdo el frió que te dejaba los dedos azules pese a los guantes que llevábamos, el cansancio infinito, el sudor salado cayendo sobre los ojos tras las duras subidas, la sangre de las caídas, los paisajes magníficos y la inigualable sensación de vivir a tope. Si, efectivamente, de vez en cuando pensaba en el final del viaje, pero eso sería "luego", y todo el tiempo pensé que al diablo con el luego, al fin al cabo en aquellos momentos estaba viviendo como otros sueñan vivir... estaba viajando sobre tierra mágica, porque amigo, has de saber, que todos los caminos y sendas que llevan a Santiago, son MÁGICOS.
" DE INTERÉS PARA TODOS LOS CICLOAVENTUREROS"
EN NUESTRA OPINIÓN, EL MEJOR PORTABULTOS DEL MERCADO, ESPECIALMENTE PARA BICICLETAS DE DOBLE SUSPENSIÓN.
Cuando preparábamos el viaje anteriormente narrado, nos planteamos encontrar unos portabultos lo suficientemente sólidos y funcionales para nuestras bicicletas de doble suspensión. Ya estábamos hartos de los típicos transportines que se acoplaban a a la tija del sillín, en los cuales tan solo podíamos cargar unos escasos 7 u 8 kilos, llevando el resto del equipaje en pesadas mochilas. Aún así, dichos portabultos, ofrecían ciertos inconvenientes, como el hecho de que pudieran partirse por su soldadura ( tal y como me pasó en El Camino Portugues"), o que debido al traqueteo y al lugar donde van anclados dicho portabultos, que se fisurara el cuadro de mi antigua bicicleta.
Por fin encontramos la solución perfecta, que se trataba ni más ni menos que de un portabultos denominado " EL BURRO", fabricado por un valenciano prácticamente artesanalmente, y que aunque también es valido para bicicletas con suspensión delantera, donde realmente saca todas sus virtudes es en las bicicletas de doble suspensión. Dicho portabultos, cuenta con tres puntos de rotación, con lo cual, a medida que la suspensión actúa durante la marcha, el transportín va flexando gracias a dichos puntos de rotación, no sufriendo el cuadro de la bici ni la suspensión trasera, puesto que el peso reposa sobre el eje trasero de la bicicleta.
El portabultos aguanta según el fabricante, unos 24 kilos. Lo hay para bicicletas de 26, 27,5 y 29 pulgadas, así como para todas las marcas y modelos de bicicletas (dando dichas indicaciones al fabricante), y es valido para todo tipo de alforjas.
Nosotros lo probamos en el viaje anteriormente narrado de 1722 Kms, donde se trago como si tal cosa, baches, trialeras, piedras, barro, agua, nieve, y varias caídas. Merece la pena cada euro que vale.
Para más información meterse en la pagina " Portabultos para bicicletas de doble suspensión Joseph & Son " . El telefono de nuestro amigo Joseph es 618628709.
Dirección pagina web: https://www.portabultosdoblesuspensión.com/es/
Blog: http://josephandsonco.com/
Muchas gracias por haberte tomado el trabajo de hacer publica vuestra experiencia.
ResponderEliminarEs una magnifica guía para cualquiera que quiera repetir vuestra aventura.
Y gracias por la opinión sobre el portabultos Elburro, sin duda el portaequipaje articulado 100% español que todo cicloturista debería conocer antes de decidir que trasportin quiere montar en su bicicleta.
Saludos y esperamos nuevas aventura.
Muchisimas gracias por tu comentario. Ya nos veremos en próximas aventuras. Ya estamos preparando la de la próxima primavera. Un abrazo.....
ResponderEliminarHola bon día. Soy Jose Antonio y voy a realizar parte del Camino Francés desde San Juan Pie de Puerto hasta León. Luego coger bus hasta Burgos y desde allí, por las Rutas del Cid- El cañón del Rio Lobos-Ucero-El Burgo de Osma, conectar con la ruta de La Lana hasta Novelda.
ResponderEliminarMe ha gustado mucho vuestro reportaje por las indicaciones que aportáis tan valiosas, aunque yo lo haré en sentido inverso. Me gustaría conectar con vosotros y hablar de más experiencias. He estado en el Cabo Norte, Islandia, Holanda..... Conectar por privado y nos facilitamos telef. para así poder quedar. Gracias ySuerte donde estéis y un abrazo caminero.